[Discografía] [Discografía con Todos y La Chica] [Discografía con La Guardia Roja] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Su nombre es Juan Antonio Fructuoso, más conocido en el mundillo como Ross. Músico, compositor, productor, arreglista y reconocido Dj (Huff Dj), es toda institución en el círculo musical murciano desde los años 80.
Sus andanzas como tal se remontan a 1984 cuando se compra una batería para integrarse en Todos y La Chica, el grupo de Joaquín Zamora (ex-Vitamina) y Nina Meseguer, entre otros, que en 1985 se convierten en ganadores del prestigioso concurso Murcia Joven y consiguen como premio la publicación de un disco que les produce, nada menos que Antonio Vega. La calidad de temas como ‘Doblando las esquinas del pop’ les hace acreedores del meritorio galardón.
Al año siguiente, 1986, funda La Guardia Roja, con gente tan prestigiosa como Jam Albarracín (Farmacia de Guardia) o el eterno baterista Fiti Espejo (Menphis, Asesinos a Sueldo, Dementes, etc.), pero en este caso haciéndose cargo de la guitarra y como vocalista principal. La formación contó con la participación de José Antonio Tomás “Catalán”, el inolvidable y tristemente desaparecido contrabajista de Los Hurones, uno de los primeros en animarle a que iniciara su carrera en solitario. La Guardia Roja dejó un único disco de tres temas publicado por Xirivella Records en 1986, también por haber sido ganadores del Murcia Joven.
Juan Antonio ha pasado por diferentes formaciones como Rumor, Los Albertos, Ferroblues, Octubre, Kuve, Joaquín Talimán y Los Chamanes, Los amigos de los animales, pero sobre todo lo que le ha dado sentido a su vida artística ha sido su carrera en solitario, iniciada en 1993, bajo el nombre de Ross (su segundo apellido con “s” añadida), con un buen legado de joyas pop cantadas casi siempre en inglés.
Como Ross ha dejado para la posteridad varios discos desde el año 1996, año en el aparece ‘Sugar’, su primer álbum con Munster Records, al que le seguiría ‘The Supersonic spacewalk’ en 1998 para la misma compañía.
Después llegó la época en la que comienza a autogestionar sus producciones, el primero de ellos el Ep ‘Once upon a time’ bajo el sello Sandwich Records en 1999, seguido del magnífico ‘Rossland’ en 2001, que cuenta como adelanto con el sencillo ‘Smoking control’.
En 2004 une fuerzas con sus amigos guitarristas, Joaquín Talisman y José Antonio Martínez “Filemon”, para formar el grupo Rumor, que se completaba con Toni García a los parches y José Esteban como teclista. De este modo deja dos discos de la mano de Rock Indiana, ‘Rumor’ en 2005 y ‘Rumor 2’ en 2008.
En ese año, Ross lanza un doble recopilatorio editado al alimón por las disqueras La Yesería Records y Perdición (el sello de Joaquín Talismán) que se titula ‘A collection for enemies and friens 1992-2002’, que incluye una selección de temas comprendidos en los discos 'Sugar' (1996), 'Supersonic spacewalk' (1998) y 'Rossland' (2001). El trabajo, además de los cortes de los citados discos, aporta demos, Ep's, singles, rarezas y un tema nuevo 'The grove and the rain'.
En su siguiente disco, que llega en 2012, cambia el inglés por el castellano y lanza ‘Durante el fin del mundo’. Clifford Rercords es la encargada de publicar el trabajo, primer disco largo en más de diez años, desde ‘Rossland’, pero con la misma querencia por el pop más luminoso de los 60 y los 70. El autor lo dedica al bajista Pascual Saura y a su amigo Javier Balibrea, “Bali”, fallecidos ambos en 2010.
Llegados a finales de 2017, y dentro del marco promovido por el diario La Verdad, ‘Apoya la escena murciana’, aparece ‘Ross Pop’, cuatro excelentes temas donde eclosionan la luminosidad del pop, la sensualidad del baile, y el valor sentimental del folk y el soul. Acompañado por una excelente plantilla de músicos (Alejandro Garriga, Emilio Cortés, Fernando Fructuoso,…), lo edita Perdición.
Uno de sus últimos proyectos fue Bobito, junto a Eduardo Pérez, Norman Rialto y Roberto López, llegando a tocar en 2018 en la sala 12&Medio y en la sala Revólver de Murcia o en el festival Microsonidos de 2019.
Llega 2020, año en el que publica el último trabajo de Ross bajo el título ‘Interstellar’, nuevamente con Rock Indiana. En él confluyen dos de los discos más importantes de su carrera, según palabras del propio Ross, “…la fuerza y agresividad de uno (‘Suersonic spacewalk’) con la psicodelia y la lisergia del otro (‘Rossland’), fundidas en un solo trabajo”.
En el capítulo de discos colectivos, destacar al menos un par de ellos. Su aportación en ‘Felipop X Aniversario 1998-2008’, un doble disco con 45 temas publicado en 2008, donde Ross aparece con ‘Let’em in’ y ‘Toda la noche’, éste último de Rumor. También fue parte del ‘Lo mejor de los 90 en la Región de Murcia’, un compilado de grupos murcianos que apadrinaba Planet Music en 2000, en esta ocasión, con ‘Saturday night’.
Es en 2022, cuando Ross decide poner punto y final a su carrera artística, por el momento….
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: juanantonioross.banccamp.com, magicpopcat.blogspot.com, elclubdelesnario.com, laopiniondemurcia.es, silbato.net, Canal Youtube Ruben DJ Suzukid)
Salicornio
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Grupo jumillano que surge en 1978 con Paco “El Seco” Ibáñez (voz y guitarra solista), Pepe “El Media” Ibáñez (voz y teclados), Fermín Tomás “Pepsy” (guitarra), Juan Francisco Guirao “Pirata” (bajo) y Pedro Abarca “El Rojo” (batería). Mientras que se las componían con una caja de ritmos, Fermín deja el grupo y se va a Arqueta. Después de un tiempo, Paco y Pepe refundan el grupo, en 1983, momento en el que se incorpora el prestigioso saxofonista Roque Baños “Nika”.
Paco fue el precursor del grupo, quien ya había estado en otra formación llamada Midas que realizaban versiones, grupo en el que también estuvo Pedro Abarca y Fermín. A reglón seguido se forma un grupo puente conocido como Líneas Aéreas (que llegó a participar en el Murcia Joven de 1984) donde se encontraban todos los participantes de lo que sería Salicornio.
En la onda de Graham Parker, Elton John o los mismísimos Beatles, Salicornio practicaba un más que aseado pop-rock.
En aquellos años 80, y gracias a las facilidades que obtuvieron de los dueños de la discoteca Don Charlie, ésta se convirtió durante un tiempo en su local de ensayo.
En 1986, Roque Baños se marcha a Madrid para terminar sus estudios musicales y se convierte en un exitoso compositor de música para cine, obteniendo hasta tres permios Goya, uno a la mejor canción original (‘Salomé’, 2003) y dos a la mejor música original (‘Las 13 rosas’, 2008 y ‘Los crímenes de Oxford’, 2009). En alguna ocasión se ha unido a reuniones posteriores de Salicornio.
En 1992, el grupo edita su único disco, el Lp titulado ‘Noche de brujas’ que lanza Lucas Records con diez temas, producido por Carlos Solís, primo de los hermanos Ibáñez, en un estudio de Valencia, el mismo donde grabaron los míticos Video. En el disco participa la voz de Mari Cruz Noguera.
Años después, van realizando apariciones intermitentes como la de agosto de 2006, cuando reaparecen en su tierra en un concierto celebrado en el Jardín Rey Don Pedro con el objetivo de iniciar una nueva etapa. Los incombustibles hermanos Ibáñez, se ven acompañados por Paco Pergan (bajo), Mariscal Romero (batería), Paco Lencina (armónica), las voces de Jackeline y Vicky, y Ana Liso (chelo, guitarra, teclados y percusión).
Pepe Ibáñez recibió el Premio Literario Ciudad de Jumilla en dos ocasiones, 1999 y 2003, por sus obras ‘Patrimonio’ y ‘Homenaje’, respectivamente. En 2002, los hermanos Ibáñez compusieron una ópera rock titulada ‘El paraíso perdido’, una obra inspirada en la década de los 80 basada en el poema homónimo de John Milton, que fue estrenada 22 años después. Pepe Ibáñez falleció en mayo de 2023.
Recientemente, aunque de manera esporádica, Paco Ibáñez y Pedro Abarca tocan en un grupo llamado Magic Blues.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Revista El Picacho, César Sánchez, Paco Ibáñez, Pepe Ibáñez, José Luís Gil, El Eco de Jumilla, Jorge Pastor, Canal Youtube Salicornio)
Grupo jumillano que surge en 1978 con Paco “El Seco” Ibáñez (voz y guitarra solista), Pepe “El Media” Ibáñez (voz y teclados), Fermín Tomás “Pepsy” (guitarra), Juan Francisco Guirao “Pirata” (bajo) y Pedro Abarca “El Rojo” (batería). Mientras que se las componían con una caja de ritmos, Fermín deja el grupo y se va a Arqueta. Después de un tiempo, Paco y Pepe refundan el grupo, en 1983, momento en el que se incorpora el prestigioso saxofonista Roque Baños “Nika”.
Paco fue el precursor del grupo, quien ya había estado en otra formación llamada Midas que realizaban versiones, grupo en el que también estuvo Pedro Abarca y Fermín. A reglón seguido se forma un grupo puente conocido como Líneas Aéreas (que llegó a participar en el Murcia Joven de 1984) donde se encontraban todos los participantes de lo que sería Salicornio.
En la onda de Graham Parker, Elton John o los mismísimos Beatles, Salicornio practicaba un más que aseado pop-rock.
En aquellos años 80, y gracias a las facilidades que obtuvieron de los dueños de la discoteca Don Charlie, ésta se convirtió durante un tiempo en su local de ensayo.
En 1986, Roque Baños se marcha a Madrid para terminar sus estudios musicales y se convierte en un exitoso compositor de música para cine, obteniendo hasta tres permios Goya, uno a la mejor canción original (‘Salomé’, 2003) y dos a la mejor música original (‘Las 13 rosas’, 2008 y ‘Los crímenes de Oxford’, 2009). En alguna ocasión se ha unido a reuniones posteriores de Salicornio.
En 1992, el grupo edita su único disco, el Lp titulado ‘Noche de brujas’ que lanza Lucas Records con diez temas, producido por Carlos Solís, primo de los hermanos Ibáñez, en un estudio de Valencia, el mismo donde grabaron los míticos Video. En el disco participa la voz de Mari Cruz Noguera.
Años después, van realizando apariciones intermitentes como la de agosto de 2006, cuando reaparecen en su tierra en un concierto celebrado en el Jardín Rey Don Pedro con el objetivo de iniciar una nueva etapa. Los incombustibles hermanos Ibáñez, se ven acompañados por Paco Pergan (bajo), Mariscal Romero (batería), Paco Lencina (armónica), las voces de Jackeline y Vicky, y Ana Liso (chelo, guitarra, teclados y percusión).
Pepe Ibáñez recibió el Premio Literario Ciudad de Jumilla en dos ocasiones, 1999 y 2003, por sus obras ‘Patrimonio’ y ‘Homenaje’, respectivamente. En 2002, los hermanos Ibáñez compusieron una ópera rock titulada ‘El paraíso perdido’, una obra inspirada en la década de los 80 basada en el poema homónimo de John Milton, que fue estrenada 22 años después. Pepe Ibáñez falleció en mayo de 2023.
Recientemente, aunque de manera esporádica, Paco Ibáñez y Pedro Abarca tocan en un grupo llamado Magic Blues.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Revista El Picacho, César Sánchez, Paco Ibáñez, Pepe Ibáñez, José Luís Gil, El Eco de Jumilla, Jorge Pastor, Canal Youtube Salicornio)
Parabellum (2)
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Bajo la influencia sonora de grupos como Motorhead, Focus, Judas Priest, Frank Marino, Ted Nuggent, Jimmi Hendrix, ZZ top, AC/DC, Iron Maiden o los catalanes Lone Star, en Julio de 1979 y en Xàtiva, en la comarca valenciana de La Costera se dio forma a Parabellum, esencia de rock con mayúsculas que intercalaban su música cantada tanto en valenciano como en castellano.
El combo estaba compuesto por Luis Corts (guitarra y voces), Toni Giménez (guitarra), Salva Vidal (batería y voces), Olegario (bajo) y Juanjo Cantador (voz). No era la primera aproximación al ámbito musical, ya que casi todos procedían de diversos grupos locales. Olegario y Juanjo habían tocado juntos en Barba-Ritat, Luis venía del Grupo Siglo XX y la Orquesta Libertad, Salva procedía de Plom a Pes, Mari Trini y Los Incompatibles y Salvatore & The Machine Boys, mientras que Toni, tras una temporada en la que vivió en Francia, dio forma en el país vecino a algunos combos de rock and roll.
En los aproximadamente cuatro años de recorrido musical del grupo, no tuvo la fortuna de llegar a plastificar ningún tema, pero en cambio si se grabó una maqueta casera en agosto de 1981 con motivo de presentarse a un concurso que organizaba el PCE. Los 10 finalistas actuarían en la Casa de Campo de Madrid y el ganador grabaría un larga duración. Gracias a aquel periplo por la capital tocaron junto a Coz, Ian Dury y Teddy Bautista y Pepe Robles. Finalmente quedaron semifinalistas representando al Païs Valencià. Retomando la maqueta, los temas que la formaban eran ‘Atrapado’, ‘LLuna’, ‘Cógete una China’, ‘Aluciernagación’ y ‘Carajillo De Rock’.
Referente al tema de la composición musical, básicamente se puede decir que era trabajo de grupo, cualquiera de ellos aparecía en el local de ensayo con un riff y se ponían todos a trabajar en él para ir dándole forma al tema. En el ensayo siguiente, cada uno llegaba con lo que se les hubiera ocurrido en casa y cuando tenían estructurado un poco el tema, Juanjo el cantante se ponían con la letra; en un principio valía todo con tal de que encajara, luego ya lo pulía en casa. Sabían que no era muy ortodoxo, pero así funcionaban, por impulsos.
El primer concierto importante que realizaron fuera de lo que era su ámbito local de La Comarca de la Costera, fue un 8 de marzo de 1980 en el Teatro Principal de Valencia junto a Doble Zero en lo que se llamó “La Primera Setmana Rock Ciutat de Valéncia”, y en la que compartieron escenario con grupos importantes de la escena levantina de entonces, como Tarántula, Coto-En-Pel, Mediterráneo, Remigi Palmero o Julio Bustamante.
A raíz de este gran primer concierto llegarían bastantes más. Sirvan como ejemplos los que realizaron ese mismo año en la Sala Escalante de València, en Torrent (València) junto a Miguel Ríos, en Novelda (Alicante) junto a Mediterráneo y Miguel Ríos de nuevo, en la fira de Xàtiva (Valencia) con Leño, en Canals (Valencia) con Bloque, o el que realizaron ya en 1981 en el Campo de futbol de Alaquás (Valencia) en un festival denominado “No a La OTAN”, junto con Al Tall, Lluis Miquel i 4Z, Claudia y Alberto Gambino, la Orquesta Pirata o La Morgue. También llegaron a tocar un par de veces en la mítica sala Planta Baja de Valencia.
En todo el recorrido musical como Parabellum solo hubo un cambio de músicos en la formación. Fue durante el último año, Olegario, el bajista, se fue todo el mes de agosto de 1982 a Londres a perfeccionar el idioma, y éste puesto lo ocupó Pau (Miguel), procedente de la localidad vecina de Enguera.
Durante estos tres cortos años de vida de Parabellum, siempre asoman un par de anécdotas que les gusta revivir. En una actuación en la sala Tropical de Valencia, en julio de 1982, tras finalizar la actuación y estando tomando unas cervezas con David Duplexx, el recordado showman de la Morgue junto a otros amigos, se les acercó un personaje que se auto-invitó y estuvo comentando que le había gustado el concierto y que les iba a ayudar en todo lo posible, que había visto calidad y talento. No lo volvieron a ver nunca más aunque todos lo conocían, aquel hombre era Lorenzo Santamaría. O el año que tocaron con Miguel Ríos, éste tenía como invitado especial para la gira al teclista, flauta y líder de Focus, Thijs Van Leer, del cual eran fans por aquel entonces. En Torrente le explicaron a Thijs que habían sido seguidores de Focus desde sus comienzos y que iban cargados de discos para que se los firmara; también le comentaron que Luis le había puesto a su hija Silvia por la canción que habían compuesto la banda holandesa años antes. A la semana siguiente en el concierto de Novelda se fueron todos a comer alargando en demasía la hora de retorno, con lo que ese día no se hizo prueba de sonido poniendo de los nervios al propio Miguel Ríos.
En agosto de 1983 y estando anunciados para actuar en la Fira de Xàtiva, sufrieron un robo en el local de ensayo y a partir de ahí todo se fue al traste. Olegario estaba en Inglaterra y Pau en septiembre se venía a Valencia a estudiar Magisterio, sin el Gibson de su hermano mayor que se lo había dejado y lo perdió en el robo junto con el resto de instrumental sustraído. El desánimo hizo mella y el grupo decidió separarse. Su último concierto sucedió un 15 de enero de 1983, de nuevo en Canals dentro de las fiestas de Les Fogueres De Sant Antoni y compartiendo escenario con los míticos Asfalto.
A raíz de la separación y como casi siempre sucede, los músicos formaron parte de diversas formaciones. Luis Corts fue miembro fundador de Pabellón C u Oscura Visión, al cual más tarde se incorporaría Toni Giménez, con el cual editarían varios discos. Olegario fundó Vía Pública, con el que grabó un single, mientras que Salva Vidal dio forma a los Incompatibles. En la actualidad forma parte del grupo D-tenidos de Denia (Alicante) con el que han grabado ya dos trabajos. Juanjo Cantador apareció años después con restos de la Orquesta Pirata y formaron La Intocablues Band.
Bajo la influencia sonora de grupos como Motorhead, Focus, Judas Priest, Frank Marino, Ted Nuggent, Jimmi Hendrix, ZZ top, AC/DC, Iron Maiden o los catalanes Lone Star, en Julio de 1979 y en Xàtiva, en la comarca valenciana de La Costera se dio forma a Parabellum, esencia de rock con mayúsculas que intercalaban su música cantada tanto en valenciano como en castellano.
El combo estaba compuesto por Luis Corts (guitarra y voces), Toni Giménez (guitarra), Salva Vidal (batería y voces), Olegario (bajo) y Juanjo Cantador (voz). No era la primera aproximación al ámbito musical, ya que casi todos procedían de diversos grupos locales. Olegario y Juanjo habían tocado juntos en Barba-Ritat, Luis venía del Grupo Siglo XX y la Orquesta Libertad, Salva procedía de Plom a Pes, Mari Trini y Los Incompatibles y Salvatore & The Machine Boys, mientras que Toni, tras una temporada en la que vivió en Francia, dio forma en el país vecino a algunos combos de rock and roll.
En los aproximadamente cuatro años de recorrido musical del grupo, no tuvo la fortuna de llegar a plastificar ningún tema, pero en cambio si se grabó una maqueta casera en agosto de 1981 con motivo de presentarse a un concurso que organizaba el PCE. Los 10 finalistas actuarían en la Casa de Campo de Madrid y el ganador grabaría un larga duración. Gracias a aquel periplo por la capital tocaron junto a Coz, Ian Dury y Teddy Bautista y Pepe Robles. Finalmente quedaron semifinalistas representando al Païs Valencià. Retomando la maqueta, los temas que la formaban eran ‘Atrapado’, ‘LLuna’, ‘Cógete una China’, ‘Aluciernagación’ y ‘Carajillo De Rock’.
Referente al tema de la composición musical, básicamente se puede decir que era trabajo de grupo, cualquiera de ellos aparecía en el local de ensayo con un riff y se ponían todos a trabajar en él para ir dándole forma al tema. En el ensayo siguiente, cada uno llegaba con lo que se les hubiera ocurrido en casa y cuando tenían estructurado un poco el tema, Juanjo el cantante se ponían con la letra; en un principio valía todo con tal de que encajara, luego ya lo pulía en casa. Sabían que no era muy ortodoxo, pero así funcionaban, por impulsos.
El primer concierto importante que realizaron fuera de lo que era su ámbito local de La Comarca de la Costera, fue un 8 de marzo de 1980 en el Teatro Principal de Valencia junto a Doble Zero en lo que se llamó “La Primera Setmana Rock Ciutat de Valéncia”, y en la que compartieron escenario con grupos importantes de la escena levantina de entonces, como Tarántula, Coto-En-Pel, Mediterráneo, Remigi Palmero o Julio Bustamante.
A raíz de este gran primer concierto llegarían bastantes más. Sirvan como ejemplos los que realizaron ese mismo año en la Sala Escalante de València, en Torrent (València) junto a Miguel Ríos, en Novelda (Alicante) junto a Mediterráneo y Miguel Ríos de nuevo, en la fira de Xàtiva (Valencia) con Leño, en Canals (Valencia) con Bloque, o el que realizaron ya en 1981 en el Campo de futbol de Alaquás (Valencia) en un festival denominado “No a La OTAN”, junto con Al Tall, Lluis Miquel i 4Z, Claudia y Alberto Gambino, la Orquesta Pirata o La Morgue. También llegaron a tocar un par de veces en la mítica sala Planta Baja de Valencia.
En todo el recorrido musical como Parabellum solo hubo un cambio de músicos en la formación. Fue durante el último año, Olegario, el bajista, se fue todo el mes de agosto de 1982 a Londres a perfeccionar el idioma, y éste puesto lo ocupó Pau (Miguel), procedente de la localidad vecina de Enguera.
Durante estos tres cortos años de vida de Parabellum, siempre asoman un par de anécdotas que les gusta revivir. En una actuación en la sala Tropical de Valencia, en julio de 1982, tras finalizar la actuación y estando tomando unas cervezas con David Duplexx, el recordado showman de la Morgue junto a otros amigos, se les acercó un personaje que se auto-invitó y estuvo comentando que le había gustado el concierto y que les iba a ayudar en todo lo posible, que había visto calidad y talento. No lo volvieron a ver nunca más aunque todos lo conocían, aquel hombre era Lorenzo Santamaría. O el año que tocaron con Miguel Ríos, éste tenía como invitado especial para la gira al teclista, flauta y líder de Focus, Thijs Van Leer, del cual eran fans por aquel entonces. En Torrente le explicaron a Thijs que habían sido seguidores de Focus desde sus comienzos y que iban cargados de discos para que se los firmara; también le comentaron que Luis le había puesto a su hija Silvia por la canción que habían compuesto la banda holandesa años antes. A la semana siguiente en el concierto de Novelda se fueron todos a comer alargando en demasía la hora de retorno, con lo que ese día no se hizo prueba de sonido poniendo de los nervios al propio Miguel Ríos.
En agosto de 1983 y estando anunciados para actuar en la Fira de Xàtiva, sufrieron un robo en el local de ensayo y a partir de ahí todo se fue al traste. Olegario estaba en Inglaterra y Pau en septiembre se venía a Valencia a estudiar Magisterio, sin el Gibson de su hermano mayor que se lo había dejado y lo perdió en el robo junto con el resto de instrumental sustraído. El desánimo hizo mella y el grupo decidió separarse. Su último concierto sucedió un 15 de enero de 1983, de nuevo en Canals dentro de las fiestas de Les Fogueres De Sant Antoni y compartiendo escenario con los míticos Asfalto.
A raíz de la separación y como casi siempre sucede, los músicos formaron parte de diversas formaciones. Luis Corts fue miembro fundador de Pabellón C u Oscura Visión, al cual más tarde se incorporaría Toni Giménez, con el cual editarían varios discos. Olegario fundó Vía Pública, con el que grabó un single, mientras que Salva Vidal dio forma a los Incompatibles. En la actualidad forma parte del grupo D-tenidos de Denia (Alicante) con el que han grabado ya dos trabajos. Juanjo Cantador apareció años después con restos de la Orquesta Pirata y formaron La Intocablues Band.
Por supuesto, estos Parabellum nada tienen que ver con el grupo punk-rock de Baracaldo del mismo nombre .
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Luís Corts -texto íntegro-, Ximo Ballester, Canal Youtube pop80s)
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Luís Corts -texto íntegro-, Ximo Ballester, Canal Youtube pop80s)
Boulevard
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Trío originario de Cartagena que se forma en diciembre de 1982 con Julio González (voz, teclados y caja de ritmos), Antonio J. Moral (guitarra, sintetizador y coros) y Juan Pascual Saura (bajo, caja de ritmos y coros). Los dos primeros miembros son cartageneros, mientras que Juan es de Dolores (Alicante).
Pero la historia se remonta cuando, poco tiempo atrás, Julio y Antonio forman Bécquer en formato dúo y deciden incorporar un tercer componente a la causa que, tras un proceso de selección, resulta elegido Juan para convertirse en Boulevard.
Su procedencia musical deriva de varios frentes. Antonio había tocado en diferentes grupos de la región, de los que el más significativo fueron Parábola; Julio se había forjado en orquestas de baile; mientras que Juan, además de actuar también en orquestas de baile, se fogueó en otros grupos de rock.
Según palabras del propio Juan “una vez reestructurado el grupo primitivo se comienzan a crear nuevos temas y el conjunto empieza a actuar por diferentes pubs de Cartagena y otros locales de la región”. Por ejemplo, tocaron en la plaza del Ayuntamiento de Cartagena en marzo de 1983 junto a Piratas de la Noche, Marítimo Movile, Grupo 52-56 y Hierbazul.
El estilo del grupo se podría calificar como tecno-rock con tendencias bastante abiertas.
Con una creciente legión de seguidores, Boulevard se mete en el estudio cartagenero Sonotrack para grabar una maqueta en marzo de 1983, de la que destaca la pegadiza ‘Mi computadora’. Tras ello, comienza la ardua labor de promoción de la misma por diferentes emisoras de radio, que les propicia el interés de alguna discográfica de cara a lanzar un disco antes del verano.
Sin llegar a consumar su propósito de grabar ese anhelado disco, el grupo se deshace sin más.
Posteriormente, cabe destacar la labor musical de Juan, después más conocido como Pascual Saura, como bajista en grupos como Javi Volumen y Los Fanáticos del Ritmo (germen de Fanáticos) y los exitosos M-Clan hasta que, en plena gira de estos por tierras andaluzas, un fulminante infarto acabó con su vida en 2010.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez
(Aportaciones: P. L. Rodríguez para Guía del Sureste, César Sánchez, Hoja del Lunes)
Trío originario de Cartagena que se forma en diciembre de 1982 con Julio González (voz, teclados y caja de ritmos), Antonio J. Moral (guitarra, sintetizador y coros) y Juan Pascual Saura (bajo, caja de ritmos y coros). Los dos primeros miembros son cartageneros, mientras que Juan es de Dolores (Alicante).
Pero la historia se remonta cuando, poco tiempo atrás, Julio y Antonio forman Bécquer en formato dúo y deciden incorporar un tercer componente a la causa que, tras un proceso de selección, resulta elegido Juan para convertirse en Boulevard.
Su procedencia musical deriva de varios frentes. Antonio había tocado en diferentes grupos de la región, de los que el más significativo fueron Parábola; Julio se había forjado en orquestas de baile; mientras que Juan, además de actuar también en orquestas de baile, se fogueó en otros grupos de rock.
Según palabras del propio Juan “una vez reestructurado el grupo primitivo se comienzan a crear nuevos temas y el conjunto empieza a actuar por diferentes pubs de Cartagena y otros locales de la región”. Por ejemplo, tocaron en la plaza del Ayuntamiento de Cartagena en marzo de 1983 junto a Piratas de la Noche, Marítimo Movile, Grupo 52-56 y Hierbazul.
El estilo del grupo se podría calificar como tecno-rock con tendencias bastante abiertas.
Con una creciente legión de seguidores, Boulevard se mete en el estudio cartagenero Sonotrack para grabar una maqueta en marzo de 1983, de la que destaca la pegadiza ‘Mi computadora’. Tras ello, comienza la ardua labor de promoción de la misma por diferentes emisoras de radio, que les propicia el interés de alguna discográfica de cara a lanzar un disco antes del verano.
Sin llegar a consumar su propósito de grabar ese anhelado disco, el grupo se deshace sin más.
Posteriormente, cabe destacar la labor musical de Juan, después más conocido como Pascual Saura, como bajista en grupos como Javi Volumen y Los Fanáticos del Ritmo (germen de Fanáticos) y los exitosos M-Clan hasta que, en plena gira de estos por tierras andaluzas, un fulminante infarto acabó con su vida en 2010.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez
(Aportaciones: P. L. Rodríguez para Guía del Sureste, César Sánchez, Hoja del Lunes)
Pabellón C
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Formación que curiosamente reparte su existencia en dos diferentes etapas. Pabellón C se formaron a finales de 1983 en Xàtiva, comarca de La Costera. Inicialmente estaba formada por Pedro Verdejo (voz solista y Casio), Luis Corts (guitarra y voces), Frank González (bajo) y Rafa Alarcón (teclados y caja de ritmos). Frank González, fue sustituido al poco tiempo por Paco Barberá "Fum" (bajo, violoncello y voces), más adelante se incorporó Vicent Martí (batería) que a su vez era sustituido intermitentemente por Salva Vidal (batería).
Todos eran viejos conocidos en el mundillo musical y tenían ya una trayectoria anterior en diferentes formaciones. Así, Pedro Verdejo había estado en Mari Trini y los Incompatibles, Luis Corts en Siglo XX y Parabellum, Paco Barberá "Fum" procedía de la orquesta Tremendo Relicario y grupos de Jazz, Rafa Alarcón había tocado con Elektrodomestikss y Efectos Militares, Frank González con Aplec y Elektrodomestikss, Vicent Martí provenía de bandas como Galería 13 y Ropa interior mientras que Salva Vidal coincidió con Pedro Verdejo en Mari Trini y los Incompatibles.
Las influencias de los componentes eran muy variopintas; a Pedro Verdejo le gustaban The Doors, The Residents, Tangerine Dream, Derribos Arias, Golpes Bajos y era un gran amante de la poesía, uno de sus preferidos era el Dadaista (Tristán Tzara). Por su parte Luis Corts era un fanático de los grupos de hard rock y heavy metal, (Thin Lizz, Free, Bad Company, etc..), a Paco Fum le entusiasmaba todo lo relacionado con el jazz y la fussion, y sus ídolos eran Jaco Patorius y Stanley Clark, a Rafa Alarcón por el contrario se decantaba más por grupos de la ola siniestro electrónica como Joy Division, New Order y toda la música electrónica en general. Las influencias de Vicent Martí eran los grupos de música pop-rock anglosajon como The Cure, Duran Duran, etc… mientras que a Salva Vidal le encantaba el movimiento mod y sus grupos favoritos eran Madness, Tje Specials o The Clash.
Los principales encargados de la composición dentro del grupo eran Luis Corts y Pedro Verdejo, todas las canciones van firmadas por ellos.
En noviembre de 1983, en el ya popular Microestudio de Ramón Gilabert en València y con el mismo Ramón como técnico, grabaron una primera maqueta con cuatro temas. Las canciones incluidas en dicha cinta son ‘La Ventana’, ‘Hielo en el Cerebro’, ‘Canción ascensor’ y ‘Escenas en el desierto’.
Su puesta de largo ante el público fue el 23 de diciembre de 1983, en una actuación en la discoteca Amanecer, en Chella (Valencia). A partir de ahí durante todo el siguiente año se fueron sucediendo conciertos. Por ejemplo tocaron varias veces, el 23/05/1984, el 14, 15 y 16 de diciembre de 1984 en la sala Planta Baja de Valencia, una de ellas compartiendo escenario ese día con Suplemento Semanal y Diagonal, u otro muy recordado por el grupo fue en el recinto de la Feria de Muestras de Valencia con motivo de la Expo-Jove en diciembre de 1984. En el verano del año 1984 Pabellón C presentó las grabaciones del Microestudio al III Concurso Nacional de maquetas Don Domingo de R.N.E. Radio 1, quedando finalistas por la Comunidad Valenciana junto con C.O.D.A. (L’Alcudia) y Adresse (Valencia).
Formación que curiosamente reparte su existencia en dos diferentes etapas. Pabellón C se formaron a finales de 1983 en Xàtiva, comarca de La Costera. Inicialmente estaba formada por Pedro Verdejo (voz solista y Casio), Luis Corts (guitarra y voces), Frank González (bajo) y Rafa Alarcón (teclados y caja de ritmos). Frank González, fue sustituido al poco tiempo por Paco Barberá "Fum" (bajo, violoncello y voces), más adelante se incorporó Vicent Martí (batería) que a su vez era sustituido intermitentemente por Salva Vidal (batería).
Todos eran viejos conocidos en el mundillo musical y tenían ya una trayectoria anterior en diferentes formaciones. Así, Pedro Verdejo había estado en Mari Trini y los Incompatibles, Luis Corts en Siglo XX y Parabellum, Paco Barberá "Fum" procedía de la orquesta Tremendo Relicario y grupos de Jazz, Rafa Alarcón había tocado con Elektrodomestikss y Efectos Militares, Frank González con Aplec y Elektrodomestikss, Vicent Martí provenía de bandas como Galería 13 y Ropa interior mientras que Salva Vidal coincidió con Pedro Verdejo en Mari Trini y los Incompatibles.
Las influencias de los componentes eran muy variopintas; a Pedro Verdejo le gustaban The Doors, The Residents, Tangerine Dream, Derribos Arias, Golpes Bajos y era un gran amante de la poesía, uno de sus preferidos era el Dadaista (Tristán Tzara). Por su parte Luis Corts era un fanático de los grupos de hard rock y heavy metal, (Thin Lizz, Free, Bad Company, etc..), a Paco Fum le entusiasmaba todo lo relacionado con el jazz y la fussion, y sus ídolos eran Jaco Patorius y Stanley Clark, a Rafa Alarcón por el contrario se decantaba más por grupos de la ola siniestro electrónica como Joy Division, New Order y toda la música electrónica en general. Las influencias de Vicent Martí eran los grupos de música pop-rock anglosajon como The Cure, Duran Duran, etc… mientras que a Salva Vidal le encantaba el movimiento mod y sus grupos favoritos eran Madness, Tje Specials o The Clash.
Los principales encargados de la composición dentro del grupo eran Luis Corts y Pedro Verdejo, todas las canciones van firmadas por ellos.
En noviembre de 1983, en el ya popular Microestudio de Ramón Gilabert en València y con el mismo Ramón como técnico, grabaron una primera maqueta con cuatro temas. Las canciones incluidas en dicha cinta son ‘La Ventana’, ‘Hielo en el Cerebro’, ‘Canción ascensor’ y ‘Escenas en el desierto’.
Su puesta de largo ante el público fue el 23 de diciembre de 1983, en una actuación en la discoteca Amanecer, en Chella (Valencia). A partir de ahí durante todo el siguiente año se fueron sucediendo conciertos. Por ejemplo tocaron varias veces, el 23/05/1984, el 14, 15 y 16 de diciembre de 1984 en la sala Planta Baja de Valencia, una de ellas compartiendo escenario ese día con Suplemento Semanal y Diagonal, u otro muy recordado por el grupo fue en el recinto de la Feria de Muestras de Valencia con motivo de la Expo-Jove en diciembre de 1984. En el verano del año 1984 Pabellón C presentó las grabaciones del Microestudio al III Concurso Nacional de maquetas Don Domingo de R.N.E. Radio 1, quedando finalistas por la Comunidad Valenciana junto con C.O.D.A. (L’Alcudia) y Adresse (Valencia).
En 1984, el sello La Norma edita una cinta titulada 'Radio On. Volumen 7' en la que aparece dos temas procedentes de aquella primera maqueta de Pabellón C, 'La ventana' y 'Escenas en el desierto'.
En enero de 1985 y por diferencias internas entre los músicos, el grupo decide separarse y cada componente se lanza en diferentes aventuras musicales en solitario o formando sus propias bandas (jazz, experimental, psicodelia, rock & roll etc…).
Tras éste paréntesis de más de un año y después haber solucionado sus asuntos, a finales de 1986 deciden retomar Pabellón C.
En enero de 1987 se meten en el local de ensayo para componer y ensayar nuevos temas y entran otra vez en el Microestudio, y de nuevo con Ramón Gilabert como técnico de sonido, graban una segunda maqueta que contenía los temas ‘Doble Juego’ y ‘El Cementerio del Pantano’. Siguen ensayando y actuando poniéndole muchas ganas, pero ya no tienen mucho recorrido. El último concierto se produjo un 1 de mayo de 1987 en el Matinal Pop-Rock realizada en el Auditórium de Xàtiva (Valencia), dentro de la Campanya d’Animació Juvenil 1987. En octubre del mismo año se produce ya la separación definitiva del grupo, y deciden emprender caminos separados.
Pedro Verdejo se dedicó a pintar hasta el año 1999 en que comenzó una trayectoria en solitario en la música electrónica con el seudónimo de Alien Hoffman, Luis Corts junto con Vicent Martí fundaron el grupo Oscura Visión, y posteriormente participaron en diversas orquestas, Paco Barberá “Fum” se fue a la Orquesta Montecarlo, Rafa Alarcón hizo trabajos de música electrónica en solitario o con otra gente y también colaboró en algunas ocasiones con Oscura Visión, y Salva Vidal fue fundador de Incompatibles y Nicotina.
En enero de 1985 y por diferencias internas entre los músicos, el grupo decide separarse y cada componente se lanza en diferentes aventuras musicales en solitario o formando sus propias bandas (jazz, experimental, psicodelia, rock & roll etc…).
Tras éste paréntesis de más de un año y después haber solucionado sus asuntos, a finales de 1986 deciden retomar Pabellón C.
En enero de 1987 se meten en el local de ensayo para componer y ensayar nuevos temas y entran otra vez en el Microestudio, y de nuevo con Ramón Gilabert como técnico de sonido, graban una segunda maqueta que contenía los temas ‘Doble Juego’ y ‘El Cementerio del Pantano’. Siguen ensayando y actuando poniéndole muchas ganas, pero ya no tienen mucho recorrido. El último concierto se produjo un 1 de mayo de 1987 en el Matinal Pop-Rock realizada en el Auditórium de Xàtiva (Valencia), dentro de la Campanya d’Animació Juvenil 1987. En octubre del mismo año se produce ya la separación definitiva del grupo, y deciden emprender caminos separados.
Pedro Verdejo se dedicó a pintar hasta el año 1999 en que comenzó una trayectoria en solitario en la música electrónica con el seudónimo de Alien Hoffman, Luis Corts junto con Vicent Martí fundaron el grupo Oscura Visión, y posteriormente participaron en diversas orquestas, Paco Barberá “Fum” se fue a la Orquesta Montecarlo, Rafa Alarcón hizo trabajos de música electrónica en solitario o con otra gente y también colaboró en algunas ocasiones con Oscura Visión, y Salva Vidal fue fundador de Incompatibles y Nicotina.
En 2019, de la mano de Ramón Gilabert, aparece una excepcional recopilación en formato cassette, de casi todo lo que se grabó en el mítico Microestudio de Valencia con innumerables grupos, entre ellos, Paballón C, quienes aparecen en dos de las cintas, con los temas 'Escenas en el desierto' y 'La ventana'. A finales de ese mismo año, Pedro (Sánchez) Verdejo fallece. Pabellón C fue recordado nuevamente en otra cinta colectiva editada en este caso por Polze de la Mort en 2024, 'L'Onada valenciana 1981-1989 III', en la que vuelve a aparecer 'Escenas en el desierto'.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Luís Corts -texto íntegro-, Ximo Ballester, Canal Youtube pop80s)
Duende
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Formación que nace en Zaragoza en noviembre de 1982. Ellos eran uno de tantos grupos que proliferaron por toda la geografía española abanderando el heavy metal.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: aragontambientienesed.blogspot.com, Canal Youtube Nuevaola80)
Formación que nace en Zaragoza en noviembre de 1982. Ellos eran uno de tantos grupos que proliferaron por toda la geografía española abanderando el heavy metal.
En sus filas estaban José Antonio de la Torre (voz), Adolfo López (guitarra solista), Jesús Samper (guitarra rítmica), Daniel Gost (bajo) y Antonio "Peter" Sanz (batería).
Su corta existencia tan sólo les dio para participar en la "I Muestra Pop Rock y otros Rollos de Zaragoza" en 1984, lo que les propició que uno de sus temas quedara registrado en una de las cuatro cintas que se recopilaron en directo en conmemoración de aquel sonado evento. Editado por Xirivella Records, su tema fue 'No nos gustó tu llegada'.
Ese mismo año dejan registrada una maqueta de tres temas, 'Alimañas', 'Cadenas' y 'El rumor'. Esos tres cortes fueron rescatados en 2024 para formar parte del décimo volumen de 'Condenados al olvido', en su especial al metal de Zaragoza. Como en el resto de los volúmenes, los autores de la edición fueron Gadir Records, Héroes de Culgo y Discos Cada. En dicho disco también aparecían grupos como Black Haze, Leyenda, Dragón y N-232.
En 1985, Duende se disuelven.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: aragontambientienesed.blogspot.com, Canal Youtube Nuevaola80)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)