Los Talismanes

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Grupo de Murcia que nace en 1989 formado por Joaquín Meseguer (voz y guitarra), a partir de aquel entonces conocido como Joaquín Talismán, completando la formación Juan Antonio Fructuoso “Ross” (voz y guitarra), Maxi Garcés (bajo y coros) y Fiti Espejo (batería).

La banda surge tras la disolución de los igualmente murcianos El Norte (nada que ver con los cántabros), donde Joaquín Talismán también era su líder, que facturaron un rock psicodélico con el que, en esta primera etapa dejaron registradas varias maquetas.

Se produce un cambio de formación. Fiti Espejo deja el grupo, puesto que estaba inmerso en la formación de Arma Joven, y lo sustituye José María Nuño (batería), que ya estuvo en El Norte.

Las composiciones eran casi siempre obra de Joaquín Talismán, aunque algunas canciones escritas por Ross que, además de interpretarlas él mismo, posteriormente las incluiría en algunos de sus discos en solitario.

Realizan diferentes actuaciones de ámbito local, pero sin llegar publicar disco alguno. En 1991, por problemas internos, Joaquín Talismán disuelve el grupo para comenzar su andadura en solitario, que dura hasta la actualidad. Según palabras de Joaquín: “Nunca te puedes separar de ti mismo y eso es una garantía de continuidad”.

En 1994, Joaquín Talismán conoce a José Manuel Giménez (hermano de Sole Giménez), un cantante afincado en Valencia originario de Yecla, con una voz fuera de lo común. Y aquí empieza la segunda etapa de Los Talismanes. Talismán y Giménez congenian a la perfección y deciden poner en marcha el proyecto de manera conjunta, utilizando el mismo nombre, Los Talismanes, ya que “seguía siendo bueno”, afirma Joaquín.

Recuperan algunas viejas canciones, componen nuevo material y, en 1996, se publica su primer y único disco titulado ‘Uno’, compuesto de once temas, que contó con la producción de Juan Luís Giménez (Presuntos Implicados). El álbum ve la luz a través del sello valenciano Lucas Records.

Tras dos años de arduo trabajo e innumerables viajes Murcia-Valencia y viceversa, deciden darle carpetazo a Los Talismanes.

Joaquín continuó su andadura musical en solitario (cinco discos) colaborando con Ross (tres discos), Los Marañones (dos discos) y Rumor (2 discos), pero sobre todo con su actual banda Joaquín Talismán y Los Chamanes (tres discos), formada en 1991, que se completa con el cartagenero Fernando Rubio (guitarra), ex de Ley Seca y Ferroblues, Ross (batería) y dos miembros de Los Marañones, Carlos Campoy (teclados) y Román García (bajo). En 2007 fue guitarrista de M-Clan durante la gira ‘Retrovisión’. Sus últimos proyectos musicales han sido Los Astrónomos (un disco) y Malaventura (un disco). También ejerce como productor desde su propio sello, Perdición, que crea en 2002.

Fiti Espejo, por su parte, ha militado en un gran número de grupos de la Región de Murcia, ya sea como titular fijo de la banda o como colaborador más o menos esporádico. Por citar unos cuantos: Arma Joven, Farmacia de Guardia, Los Gamberros, D-Mentes, Bluesfalos, Asesinos a Sueldo, Riverside Blues, Menphis, La Guardia Roja (donde coincide con Ross), Murcialagos Clan (gérmen de M-Clan), Los Trotacarreteras, American Pie (grupo de versiones, junto a Joaquín Talisman), FDF, o en diferentes mutaciones de grupos de Chema Espejo, como por ejemplo Los Espejos o Los Crudos. También fue músico colaborador de los primeros 091, los granadinos.

Juan Antonio Ross, también ha sido bastante prolífico, tanto en la publicación de discos propios como en la militancia en diferentes bandas o colaboraciones, ya sea como productor o compositor: La Guardia Roja, Los Amigos de los Animales, Rumor, Ferroblues, Schwarz, Octubre o Dead Beens, entre otros.

Por último, Maxi Garcés en sus inicios estuvo en diferentes bandas del underground murciano como Itaca, Zama, Esmalte Sintético, Este o Este o La Santa Sede. Después, más orientado al jazz, pasó por otros grupos como Kat El Bourbon o colaborando con diferentes músicos como Juan Álvarez, ex compañero de Itaca.

Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez
(Aportaciones: Joaquín Talismán, lacultureria.com)

Visiones Ocultas

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Trío formado en La Pola de Gordón (León) en 1985 por Ramón Amaro (voz y guitarra), Heliodoro Villa “Helio” (bajo) y Tomás (batería), que practicaban un estilo que la prensa de la época definió en alguna ocasión como una mezcla entre el "funk" y la psicodelia.

En marzo de 1985 participan en el Primer Certamen Musical Villamañán. Dentro del transcurso de aquella sexta gala selectiva también participaron Odessa y Descuento Progresivo. Visiones Ocultas interpretó dos temas: ‘Cerebros congénitos’ y ‘Una cortina’. Aquel mismo año siguieron las actuaciones como la de la discoteca Royal Sigor’s de su pueblo junto a los grupos, nuevamente Odessa, y Abogados del Diablo.

En 1986 se incluyen dos de sus temas (‘Y no seré...’ y ‘De la realidad’) en el doble LP ‘¡Oye, tú! ¿qué pasa aquí?’, editado por Caskabel y que contenía canciones de once grupos leoneses de pop y pop-rock: Fundición Odessa, Habeas Corpus, Fenómenos Desconocidos, La Huella, Pi, Posesión Infernal, Convención de Inadaptados, Veredicto Final, Axioma y Berlín Interior. De la producción se hicieron cargo Raúl Ferreras y Fredi Valbuena.

Este doble disco se presentó el domingo 1 de marzo en el Palacio Municipal de Deportes, en el marco de "El Gran Musical" de la Cadena S.E.R. Esta fue la única aportación discográfica oficial del trío.

En 1987 se disuelven.

En 2009, la unión de los músicos Heliodoro Villa y Luís Miguel Díez (Fundición Odessa), que ya se conocían de un anterior proyecto de mediados de los 90 conocido como Zumo, da lugar a la edición de un disco autoeditado que publicaron bajo el título ‘Tambor’ que, a su vez, es el nombre del dúo que venía funcionando cinco años atrás. A éste, le siguieron tres álbumes más hasta la actualidad.



Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez
(Aportaciones: Heliodoro Villa, diariodeleon.es, lanuevacronica.com, Canal Youtube Mon Amaro)

El Expreso de Austwitz

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Una de las múltiples elucubraciones musicales del "madrigalego" Julián Hernández fue El Expreso de Austwitz, que formó en Vigo a principios de los 80 junto con el santanderino Ernesto Coppini, hermano de Germán cuando éste todavía estaba funcionando en Siniestro Total, al igual que Julián.

Fue un proyecto de oscuro synth-pop en el que llegaron a realizar una maqueta que, según recuerda el propio Julián Hernández “la maqueta la grabamos con mi grabadora y así, como quien no quiere la cosa, pues metí también la batería”. En otra ocasión definió al dúo como "muy raros, como PIL (Public Image Ltd.)".

Julián Hernénadez además de su vocación por la escritura (varios libros y columnista), siguió adelante con su principal banda, Siniestro Total, hasta su disolución definitiva en 2022, tras un concierto en el Wizink Center de Madrid, que titularon '40 años sin pasar por la Audiencia Nacional'.

A finales de los ochenta, Ernesto ya instalado en su ciudad natal de Santander, fundaría la banda Las Manos, después rebautizados como Las Manos de Orlac, en la que participaría un por entonces joven y desconocido Nacho Mastretta. Grabaron dos discos, 'La Furia' (1988) y 'Salud y pesetas' (1989). Germán Coppini era fan del grupo de su hermano donde llegó a participar tocaando la trompeta y ¡rapeando!.

En 1999, una neumonía se llevó a Ernesto Coppini para siempre a los 34 años de edad. Su hermano Germán también nos dejaba una nochebuena de 2013.

Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Pablo M. Vaquero en 'NegrOscuro', Renato A. Landeira, Cris Coppini)

Neurosis

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Grupo vizcaíno metalero que asomó desde la margen izquierda del Nervión, concretamente en Portugalete, en 1982. Aquí encontramos a una de las damas del rock duro nacional, Mari Luz González Tudanca, “Marilu”, que no se incorpora a la formación hasta principios de 1983, después de haberse producido el normal cambio de miembros hasta conseguir estabilizarse. Marilu ya llevaba tiempo en el mundo de la música, incluso había militado en una fugaz banda punk de Baracaldo.

El contacto de Marilu con los incipientes miembros de Neurosis se produce a través de Mitxel “El Gordo”, amigo del grupo, en un programa de radio pirata de Portugalete (Onda 3). Por tanto, y ya establecidos en Santurzi, el grupo quedaba integrado en aquel 1983 por Marilu González (voz), Goyo Ruiz (guitarra), Iñaki Setién (guitarra), Txus Ahedo (bajo) e Iñaki Estalayo “Ibis” (batería). Txus había estado en Margen Izquierda. Hubo otro bajista en el grupo, Miguel Colino, que después pasaría por Extremoduro.

Empezaron a dar conciertos y a moverse por radios y fanzines para lo que, en verano de 1983, registran en los míticos estudios bilbaínos de Pan Pot, una primera maqueta de tres temas. Marilu, junto a Mitxel y el cantante de Éxodo, se van a Madrid y recorren algunas discográficas con la maqueta hasta que contactan con El Pirata y los invita a su programa de Radio Popular. Visitan la redacción de la revista Heavy Rock y aparecen en un artículo. Coinciden con Luz Casal quien les ofrece el contacto de su compañía.

Neurosis sigue actuando por su zona (La Jaula de Bilbao, discoteca Itxas Gane de Ciérvana), y fuera de ella (Santander, Palencia, …) y aparecen en publicaciones locales como Chivato o Muskaria, además de en Género Heavy (Asturias) y, nada menos, que en Popular 1.

En 1984, tras la marcha de Goyo al servicio militar, son varios los guitarristas que pasan por el grupo (Jose o Jon Ribera), de entre los que destaca la presencia de Tontxu Tabares, después en Zarama. Registran una segunda maqueta de cinco temas en la lonja de Juan López (Los Impacables).

Marilu contacta con Barricada por medio de la emisora de radio libre pamplonesa Eguzki Irratia y Neurosis acaban teloneándolos en un concierto en la Plaza Nueva de Bilbao, junto a Banzai, con motivo de los carnavales, en marzo de1984. Además, Marilu mete voces en el segundo disco de los de Pamplona, ‘Barrio conflictivo’.

El Pirata llama a Marilu para que vaya a Madrid con el objeto de que conozca a unos productores, pero se presenta con Tontxu y Txus y el locutor madrileño les da largas. No obstante, mediante la amistad que habían forjado con Luz Casal, se entrevistan con Zafiro y visitan el radiofónico programa “El Búho Musical”. Pero todo queda en agua de borrajas.

Por problemas con el bajista, quien no acababa de llevar bien lo de que una chica fuera el centro de atención de un grupo heavy, Marilu no tarda en abandonar Neurosis, quienes sin su fuerza escénica, duraron bien poco más. En aquel intenso 1984, Neurosis desaparece. Marilu, Goyo e Iñaki se ven de nuevo las caras en otro grupo posterior, Halley. Además, Marilu formó en otras bandas como Hades, War, Bang y más recientemente en Alma Culter. Jon Ribera e Ibis coincidieron en Talión y Txus pasó por Jet.

Pasan los años y, en 2020, los sellos Gadir Records y Héroes de Culto Records recogen en un disco los temas maqueteros, y algunos en directo, de Neurosis en ‘Neurosis 1983-84’. El grupo recobra cierta vigencia, y en especial la figura de Marilu, merced al documental de Paco Manjón y Leo Cebrián, ‘Ellas son eléctricas’ que en 2021 se muestra de manera oficial, aunque un año antes se edita el disco ‘Ellas son eléctricas. Mujeres en el underground metálico (82-91)’, en el que aparece un tema de Neurosis, ‘Sobredosis’ (Beat Generation, 2020). Tres años después, ‘Amenaza nuclear’ forma parte de otro disco colectivo, ‘Secuencias inadmisibles. Bandas maqueteras del Gran Bilbao 1983-1988’ (Decadencia Corporal, 2024).

En 2025, aparece el libro 'Ellas son eléctricas. Una retrospectiva audiovisual sobre nuestras pioneras del Rock Duro', que lleva aparejado un CD, donde vuelve a poder escucharse el tema estrella de la banda, ‘Sobredosis’.

Son, por tanto, las referencias discográficas oficiales, aunque a título póstumo, de este grupo pionero del metal en Vizcaya.



Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: libro ‘Ellas son eléctricas’, Canal Youtube Condenados al Olvido)

Caballo de Hierro

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
La trascendencia del heavy en la sociedad y la huella estética e identitaria que aún pervive dieron lugar a este movimiento cultural, transgresor y reivindicativo que logró unir a toda una generación de jóvenes y redefinió a la juventud madrileña de los ochenta.

En este caldo de cultivo encontramos Caballo de Hierro, un grupo de curtidos músicos que se forma en Getafe en 1986. De escasa trayectoria, menos de un año, los cuatro chicos que formaban la banda eran José Docasal (voz), Ricardo Arrondo (guitarra), Rafael Insúa (bajo) y Luís Miguel Martínez (batería).

De ellos, quizás el menos experimentado era el vocalista, pero en el resto había militado en diferentes formaciones: Ricardo (Excalibur, Jaque Mate, y más recientemente en Lexthaz), Rafael (Colores, Margerit, Huracán, Mole, Cuarzo) y Luís Miguel (Lizard, Huracán, Mole, Cuarzo).

Con estos mimbres, ese mismo año de 1986, facturan una única maqueta de tres temas que contenía 'Caballero de metal', 'Rey del infierno' y 'Puños de acero'.

En 1987 incluyen otro tema, 'Prisionero de la ciudad', en el disco colectivo 'Segunda Muestra de Música Joven de Getafe. Al sur de Madrid' (Dulcimer, 1987). Entre los grupos que también formaron parte del álbum se econtraban bandas como Derrame Cerebral, Lila, Paseo Delicias o Crash.

Poco después se disuelven. Sin embargo su legado no se resume únicamente a este tema publicado, sino que bastantes años después, una serie de sellos discográficos empeñados en rescatar maquetas de formaciones que apenas tuvieron repercusión, incluen los tres cortes de su maqueta en el recopilatorio 'Condenados al olvido VII. Especial Madrid' (Discos Cada/Gadir Records/Héroes de Culto, 2020). En este disco también estuvieron muestras maqueteras de formaciones como Ácido, Dumper, Soga, Top Secret y Pielmetal.



Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Canal Youtube tech pech)

Huracán

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Huracán fue la primera banda metal de la madrileña Azucena Martín-Dorado, más conocida como Azuzena. Pero la historia se remonta unos años atrás con el grupo de rock madrileño Colores que estuvo funcionando desde finales de la década de los sesenta, para derivar en los progresivos Margerit cuando estaban a punto de finalizar los setenta.

En 1981, Margerit sufrió una escisión que propició la aparición de dos nuevas bandas heavy-metal: Panzer y Huracán. Los experimentados músicos que iniciaron la idea de Huracán eran Manuel de Dios Ponce (voz y guitarra) y Rafael Insúa (bajo) y su proyecto de grupo paraba por encontrar a una cantante solista. Ponce había militado en un primigenio grupo llamado Los Demonios Rojos.

Con esta idea, Ponce conoce a Azuzena en los Estudios Tablada 25 del barrio de Tetuán y le ofrece el puesto en Huracán que acepta. Junto a ellos tres, la formación se cerraba con Luís Miguel Martínez (batería), ex de Lizard, y José Segura (teclados), quien ya había estado en los antiguos Margerit y además había militado en los Panzer por un tiempo. También pasó por el grupo otra chica, Elena (bajo).

Llega 1982, año en el que Huracán ya contaba con un buen repertorio de temas propios y habían realizado algunas actuaciones, a destacar la del II Concurso de Rock de la Diputación de Madrid de aquel 1982, alcanzando la fase final que se celebró en el Pabellón del Real Madrid con Polanski y el Ardor como ganadores en el que Alaska y Los Pegamoides fueron el grupo invitado.

En 1983 registran una maqueta, pero pronto terminan por disolverse. El manager de Huracán era el ya desaparecido fotógrafo y técnico de sonido Miguel Ángel Andrés “Michel”. Michel contactó con dos músicos de Obús (Juan Luís Serrano y Fernando Sánchez) para estudiar la preparación del disco debut de Huracán, pero cuando estos vieron a Azuzena en un ensayo, no lo dudaron, le dijeron a Michel que sólo les interesaba ella, quien rápidamente acepta el reto y, a finales de año, nace Viuda Negra, que pronto se convirtió en Santa.

Por su parte, Manuel inició su carrera en solitario como Dios Ponce dejando registrado en 1986 un Ep titulado ‘Soufflé de caramelo’, en el que colaboraba Azuzena con los coros. Años después falleció. Rafael Insúa formó en varias bandas posteriores a Huracán: Mole, Cuarzo o Caballo de Hierro. En esta última coincidió con Luís Miguel Martínez, el batería de Huracán.

Azuzena alcanzó un notable reconocimiento con Santa y, tras la publicación del tercer disco, deja el grupo y lanza su carrera en solitario, hasta que los problemas económicos le acuciaron tanto que se retiró de la música. Se pasó al mundo de la hostelería para regentar un bar en la playa de Alicante. En enero de 2005, Azuzena es encontrada muerta en su propio domicilio debido a un edema pulmonar cuando iba a volver a la vida musical activa bajo el nombre de Santazuzena.

En cuanto a discografía oficial, tan sólo un tema de Huracán, precisamente el titulado ‘Huracán’, ha pasado a formar parte de dos recopilatorios bastantes años después: ‘Condenados al olvido IV. Ladys of Metal’ (Gadir records, 2017) y ‘Ellas son eléctricas. Mujeres en el underground metálico. 82-91’ (Beat Generation, 2020).

Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: libro ‘Ellas son eléctricas’, leyenda-records.com)