[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
En Barcelona, durante el periodo de 1979 a 1985 hubo un resurgimiento del rock and roll gracias a que los astros pusieron en el mismo camino a un grupo de músicos. Por un lado Alejandro Ávila “Al Blues”, en aquella época conocido como Alex, cantaba en algunos pubs de Badalona, L’Hospitalet de Llobregat y Sants. Lo mismo hacía Carlos Segarra, líder de Los Rebeldes, que -con apenas 16 años- se ganaba la vida por los mismos bares de la ciudad.
A primeros de los 80, Alex y Carlos llegaron a dar conciertos juntos interpretando viejas canciones de Eddie Cochram, Chuck Berry, Gene Vincent y, por supuesto, Elvis Presley. Al poco tiempo, Segarra montó su propia banda con Los Rebeldes y Alex fundó, entre otras, Los Chevrolets.
Así, Alex & Los Chevrolets se convirtió en un grupo habitual en las fiestas de los barrios más populares de Barcelona (Gracia, Sants, Montbau …). Igualmente, fue un músico solicitado en las míticas discotecas Tiburón (Badalona) o Monroe´s (Pedralbes), entre otras.
Fue en 1982 cuando la secretaria de dirección de Discos AUVI vio una actuación del jovencísimo Alex en la que saltaba del escenario, bailaba con el público, movía las caderas al más puro estilo Presley y, sobre todo, camelaba a las chicas con sus baladas. Eva, la secretaria, le ofreció una entrevista con el presidente de la casa discográfica quien, al escucharlo, no tardó en ofrecerle un contrato para grabar su primer LP. Alex se dedicó a componer temas propios para aquel proyecto. Entretanto, Discos AUVI disfrutaba de un momento dorado con las ventas de su máxima estrella americana que triunfaba en España: Sleepy La Beef.
Ese mismo año (1982), fueron entrevistados por Joan Soriano para el fanzine Tutti Frutti.
El trabajo de Alex y los Chevrolets contenía un buen ramillete de temas frescos, sencillos y pegadizos que requerían una planificación cuidada. Así, los directivos de AUVI iniciaron las grabaciones del master y planificaron su lanzamiento. El primer single sería el tema ‘Rockabilly Joe’, cuya letra escrita por Alex había ganado un sustancioso premio patrocinado por una importante marca de pantalones tejanos. Los directivos estaban convencidos de que el tema estelar del álbum contenía todos los ingredientes para convertirse en canción del verano, por lo que proyectaron su lanzamiento para la primera quincena de marzo de 1984. Sin embargo, el disco nunca salió a la venta.
Las malas lenguas aseguran que una serie de irregularidades contables acabó con la prestigiosa distribuidora catalana. Finalmente, la americana Charly Records adquirió la mayoría de acciones de AUVI imprimiendo un nuevo rumbo a la compañía que apostó por el rock and roll de artistas consagrados como Jerry Lee Lewis, The Animals o Little Richard. Las oficinas de AUVI Records cerraron sus puertas en Barcelona y su producción se centró en el continente norteamericano.
Poco antes de conocerse los problemas financieros de la distribuidora catalana, Alex fue llamado a filas por el ejército español lo que alejó al músico de los escenarios durante más de un año. A su vuelta, ya nada fue igual. Los Chevrolets se habían diseminado por distintas bandas, las distribuidoras de discos catalanas habían desaparecido o habías sido absorbidas por multinacionales americanas y la música disco se había adueñado de radios, bares y discotecas.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: alblues.rocks, imperdiblesycreepers.wordpress.com)
Talycual
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Madrid. Corría aproximadamente el año 82/83 cuando un anuncio une a José Villarrubia y Rafa Aguilar, ambos eran guitarristas, el primero (que además de darle a las 6 cuerdas destacaba como compositor) buscaba un cantante y el segundo buscaba una banda... el destino hizo el resto.
Empiezan a ensayar completando la primera formación con dos compañeros de Rafa en el colegio Maravillas, ellos eran Pablo Fernández Rangel (bajo) y Elisardo "Eli" Cordón (batería) una auténtica bestia muy al estilo del policiaco Stewart Copeland.
Con la banda ya a pleno rendimiento y una vez completadas sus primeras composiciones empiezan a tocar (presentándose como Gas o Gas Ciudad según la ocasión) en colegios mayores y salas, destacando entre esos conciertos el que ofrecen en el Parque de Berlín junto a unos jóvenes Viceversa (aún lejos de aliarse con Joaquín Sabina).
Tras esto la sección rítmica decide abandonar el proyecto, dejando solos a José y Rafa. Son de nuevo compañeros del colegio del segundo, en este caso El Virgen de Europa, los que acuden al rescate para ayudarlos a grabar su primera maqueta, se trataba de los Totem Carlos Peñacoba y Álvaro Aldaz. Deciden, además y siguiendo las pautas de la época, incluir una voz femenina, ella era Belén Molinero.
Con esta primera demo en sus manos se presentan en algunas compañías y llaman la atención de El Fantasma del Paraíso, un subsello de la Compañía Fonográfica Española. Camino del estudio el grupo aún no tenía nombre, al ser un dúo barajaron "Tal y Tal" y se quedó en "Talycual". El single aparece en 1983 con 'Deja mañana en paz' y 'Es la hora'.
A pesar de su sonido deudor de Los Secretos, Trastos, Mamá (José había tocando en una formación llamada Blas Blues Band junto a Ignacio Pérz de Diego (Chokes), Luis Prósper (Oviformia), Sergio y Carlos Rodríguez (Magna Máter, Bacilo de Koch, Mamá, Estación Victoria) y Chema Ferrater) su bisoñez en las grabaciones junto a una producción nefasta, hacen que su debut se acerque más a canción melódica que al pop-rock.
Aún así consiguen reventar el Rock-Ola en la presentación de este trabajo y ahí sí que suenan como es debido, tanto es así que en breve son reclamados para tocar de nuevo. Tanto es el interés generado que Klub, propietarios del Rock Ola y Marquee, los quieren fichar como grupo de la casa y moverlos a lo grande por España y Europa, pero un extraño incidente ocurrido entre el batería de la banda y los porteros de la sala terminaron con el sueño de ascenso a la primera división del pop-rock patrio...
Poco a poco la llama se va apagando hasta la disolución definitiva del grupo. En 1984 se publica un recopilatorio con las bandas pertececientes a la escudería El Fantasma del Paraíso. El corte que incluyen Talycual no podía ser otro que 'Deja mañana en paz'. Junto a ellos Beirut la Noche, Daké, Piter Pank, Vª Congreso, Corazones Blindados, Kaka de Luxe, Flácidos Lunes, Extraño Equilibrio, Squash, Darwin y Martínez.
Rafa pasa a formar parte de Móviles y continúa ligado a la música a día de hoy, liderando desde hace ya 13 años a The Wild Horses, banda de referencia en la Americana y country nacional, con 5 discos editados así como numerosos conciertos y premios tanto nacionales como internacionales. José nunca dejó de tocar blues con su guitarra, pero en privado.
Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez.
(Aportaciones: Rafa Aguilar, José Villarrubia, Canal Youtube Javier & The 80's)
Madrid. Corría aproximadamente el año 82/83 cuando un anuncio une a José Villarrubia y Rafa Aguilar, ambos eran guitarristas, el primero (que además de darle a las 6 cuerdas destacaba como compositor) buscaba un cantante y el segundo buscaba una banda... el destino hizo el resto.
Empiezan a ensayar completando la primera formación con dos compañeros de Rafa en el colegio Maravillas, ellos eran Pablo Fernández Rangel (bajo) y Elisardo "Eli" Cordón (batería) una auténtica bestia muy al estilo del policiaco Stewart Copeland.
Con la banda ya a pleno rendimiento y una vez completadas sus primeras composiciones empiezan a tocar (presentándose como Gas o Gas Ciudad según la ocasión) en colegios mayores y salas, destacando entre esos conciertos el que ofrecen en el Parque de Berlín junto a unos jóvenes Viceversa (aún lejos de aliarse con Joaquín Sabina).
Tras esto la sección rítmica decide abandonar el proyecto, dejando solos a José y Rafa. Son de nuevo compañeros del colegio del segundo, en este caso El Virgen de Europa, los que acuden al rescate para ayudarlos a grabar su primera maqueta, se trataba de los Totem Carlos Peñacoba y Álvaro Aldaz. Deciden, además y siguiendo las pautas de la época, incluir una voz femenina, ella era Belén Molinero.
Con esta primera demo en sus manos se presentan en algunas compañías y llaman la atención de El Fantasma del Paraíso, un subsello de la Compañía Fonográfica Española. Camino del estudio el grupo aún no tenía nombre, al ser un dúo barajaron "Tal y Tal" y se quedó en "Talycual". El single aparece en 1983 con 'Deja mañana en paz' y 'Es la hora'.
A pesar de su sonido deudor de Los Secretos, Trastos, Mamá (José había tocando en una formación llamada Blas Blues Band junto a Ignacio Pérz de Diego (Chokes), Luis Prósper (Oviformia), Sergio y Carlos Rodríguez (Magna Máter, Bacilo de Koch, Mamá, Estación Victoria) y Chema Ferrater) su bisoñez en las grabaciones junto a una producción nefasta, hacen que su debut se acerque más a canción melódica que al pop-rock.
Aún así consiguen reventar el Rock-Ola en la presentación de este trabajo y ahí sí que suenan como es debido, tanto es así que en breve son reclamados para tocar de nuevo. Tanto es el interés generado que Klub, propietarios del Rock Ola y Marquee, los quieren fichar como grupo de la casa y moverlos a lo grande por España y Europa, pero un extraño incidente ocurrido entre el batería de la banda y los porteros de la sala terminaron con el sueño de ascenso a la primera división del pop-rock patrio...
Poco a poco la llama se va apagando hasta la disolución definitiva del grupo. En 1984 se publica un recopilatorio con las bandas pertececientes a la escudería El Fantasma del Paraíso. El corte que incluyen Talycual no podía ser otro que 'Deja mañana en paz'. Junto a ellos Beirut la Noche, Daké, Piter Pank, Vª Congreso, Corazones Blindados, Kaka de Luxe, Flácidos Lunes, Extraño Equilibrio, Squash, Darwin y Martínez.
Rafa pasa a formar parte de Móviles y continúa ligado a la música a día de hoy, liderando desde hace ya 13 años a The Wild Horses, banda de referencia en la Americana y country nacional, con 5 discos editados así como numerosos conciertos y premios tanto nacionales como internacionales. José nunca dejó de tocar blues con su guitarra, pero en privado.
Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez.
(Aportaciones: Rafa Aguilar, José Villarrubia, Canal Youtube Javier & The 80's)
Fe Ciega
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
A finales de la década de los ochenta, aparece en Madrid este trío rock formado por dos venezolanos, Antonio y Emilio, y un chileno, Sebastián. Su alineación era Sebastián Fuenzalida (voz, guitarra, bajo y coros), Antonio Olivares (voz y coros) y Emilio López (batería).
Único disco editado en 1989 por el pequeño sello madrileño Spectrok que fue registrado en Estudios Micro, también de Madrid, con producción a cargo de Isabel Olivares y Toni Martínez como técnico de sonido. El título del Mini-Lp era ‘Un rockero en el Metro’ que, además, también contenía ‘Momentos’, ‘Pinochet’, ‘El camino recto’, ‘No puedo conmigo’ y ‘Muñeca viva’. Para la grabación del disco ya no estaba Emilio, ocupando su puesto en la batería José Luís Calandria.
Un ejemplo más de músicos procedentes de Lationamérica que intentaron abrirse paso en nuestro país con mejor o peor fortuna, como fue el caso de Tequila, Alaska, Paul Collins, Makaroff, Indiosuave, Borsani, Corazón Rebelde, Calamaro o Moris.
A mediados de los 90 apareció en Huesca otra banda con el mismo nombre.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Canal Youtube Alfonso Rosa)
A finales de la década de los ochenta, aparece en Madrid este trío rock formado por dos venezolanos, Antonio y Emilio, y un chileno, Sebastián. Su alineación era Sebastián Fuenzalida (voz, guitarra, bajo y coros), Antonio Olivares (voz y coros) y Emilio López (batería).
Único disco editado en 1989 por el pequeño sello madrileño Spectrok que fue registrado en Estudios Micro, también de Madrid, con producción a cargo de Isabel Olivares y Toni Martínez como técnico de sonido. El título del Mini-Lp era ‘Un rockero en el Metro’ que, además, también contenía ‘Momentos’, ‘Pinochet’, ‘El camino recto’, ‘No puedo conmigo’ y ‘Muñeca viva’. Para la grabación del disco ya no estaba Emilio, ocupando su puesto en la batería José Luís Calandria.
Un ejemplo más de músicos procedentes de Lationamérica que intentaron abrirse paso en nuestro país con mejor o peor fortuna, como fue el caso de Tequila, Alaska, Paul Collins, Makaroff, Indiosuave, Borsani, Corazón Rebelde, Calamaro o Moris.
A mediados de los 90 apareció en Huesca otra banda con el mismo nombre.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Canal Youtube Alfonso Rosa)
Epidemia
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Cuarteto punk barcelonés formado por los hermanos Sahún en 1982. Ellos eran Jesús María Sahún (voz), más conocido como Joni D o Joni Destruye, Ferrán Sahún (guitarra), Sisa (bajo) y Peter Punk (batería).
Los hermanos Sahún, sobre todo Joni, estuvieron muy vinculados al movimiento antiautorista y antimiliatar y, juntos, habían dado rienda suelta al fanzine Melodías Destruktoras. Después, Joni D siguió embarcado en el mundo fancineroso del anarko-punk con publicaciones como Barna Rock o NDF (Niños drogados por Frank Sinatra). Protagonizó la que se considera primera ocupación reivindicativa en 1984 (en un abandonado ambulatorio del barrio de Gràcia), llegando a ser en 1985 el delegado sindical más joven de España con tan sólo 17 años por la extinta CNT, y fundó el sello independiente Anarchi Records.
Por su parte, Peter Punk había sido batería de uno de los grupos seminales del punk barcelonés, Último Resorte, en 1981. Joni también había estado en una efímera banda previa conocida como Joni Destruye y Los Repugnantes, que apareció en la película de José María Nunes, “Gritos a ritmo fuerte”. En cuanto a Sida, procedente de La Roca del Vallés, había militado en una formación conocida como Desertores del Arado, además de ser parte activa del fanzine Plasma.
Epidemia duró hasta septiembre de 1983, momento en que se forma la banda hardcore-punk Anti/Dogmatikss, fundada por Ferran y Sisa, y en la que toma parte posteriormente, el propio Joni D. Hasta ese momento, Epidemia había dejado una maqueta registrada en un ensayo compuesta por ‘Caos mundial’, ‘Epidemia’, ‘Belsen’, ‘Has de convertirte en un hombre’, ‘Religión’, ‘Anti U.S.A.’, ‘Toca el pito’, ‘Big a Little A’, ‘Basta’, ‘El robot del futuro’, ‘Las tetas de mi novia’, ‘Sucks’, ‘Hare Boski’, ‘Gloria y muerte’ y ‘Lemoniz’. Algún tema de Epidemia, como ‘Anti U.S.A.’ fue recuperada para el futuro repertorio de Anti/Dogmatikss.
En directo habían tomado parte en varios conciertos colectivos, a destacar, uno celebrado en Terrassa que llevó por título “Moguda Rock” y en el también estuvieron presentes ADN, Isa Kaisa, Merlin Osborne y Sus Mariachis, Pop la Cara, Esquizofrenia, Turbalina, Volcano y Código Neurótico; o el que tuvo lugar en la mítica sala Zeleste de Barcelona con motivo de la “Fiesta Melodías Destruktoras”, en este caso, con participación de Mariposas Violadoras, Minoría Inmoral, Puritinos, Shit SA, Síndrome Tóxico y Viuda de García e Hijos.
Posteriormente, Joni D también participó en otros grupos como Monstruación, Juanito Piquete y Los Mataesquiroles o Pixamandúrries. Se convirtió en manager y escritor y fundó el sello Kasba Music en 2004. Como profundo conocedor de la historiografía del punk en la Ciudad Condal, en 2010 publica 'Que pagui Pujol. Una crónica punk de la Barcelona dels 80', a través de la editorial La Ciutat Invisible.
Aunque Epidemia no registró ningún disco de carácter oficial, un tema del grupo de título homónimo, ‘Epidemia’, aparece en el doble CD recopilatorio que edita el sello valenciano VomitoPunkRock Records que ve la luz en 2014 bajo el mismo título del libro de Joni D, ‘Que pagui Pujol’.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: laescuelamoderna.blogspot.com, santandreupink.blogspot.com, El Mundo, La Vanguardia, Ara, Canal Youtube Xaie lendachari)
Cuarteto punk barcelonés formado por los hermanos Sahún en 1982. Ellos eran Jesús María Sahún (voz), más conocido como Joni D o Joni Destruye, Ferrán Sahún (guitarra), Sisa (bajo) y Peter Punk (batería).
Los hermanos Sahún, sobre todo Joni, estuvieron muy vinculados al movimiento antiautorista y antimiliatar y, juntos, habían dado rienda suelta al fanzine Melodías Destruktoras. Después, Joni D siguió embarcado en el mundo fancineroso del anarko-punk con publicaciones como Barna Rock o NDF (Niños drogados por Frank Sinatra). Protagonizó la que se considera primera ocupación reivindicativa en 1984 (en un abandonado ambulatorio del barrio de Gràcia), llegando a ser en 1985 el delegado sindical más joven de España con tan sólo 17 años por la extinta CNT, y fundó el sello independiente Anarchi Records.
Por su parte, Peter Punk había sido batería de uno de los grupos seminales del punk barcelonés, Último Resorte, en 1981. Joni también había estado en una efímera banda previa conocida como Joni Destruye y Los Repugnantes, que apareció en la película de José María Nunes, “Gritos a ritmo fuerte”. En cuanto a Sida, procedente de La Roca del Vallés, había militado en una formación conocida como Desertores del Arado, además de ser parte activa del fanzine Plasma.
Epidemia duró hasta septiembre de 1983, momento en que se forma la banda hardcore-punk Anti/Dogmatikss, fundada por Ferran y Sisa, y en la que toma parte posteriormente, el propio Joni D. Hasta ese momento, Epidemia había dejado una maqueta registrada en un ensayo compuesta por ‘Caos mundial’, ‘Epidemia’, ‘Belsen’, ‘Has de convertirte en un hombre’, ‘Religión’, ‘Anti U.S.A.’, ‘Toca el pito’, ‘Big a Little A’, ‘Basta’, ‘El robot del futuro’, ‘Las tetas de mi novia’, ‘Sucks’, ‘Hare Boski’, ‘Gloria y muerte’ y ‘Lemoniz’. Algún tema de Epidemia, como ‘Anti U.S.A.’ fue recuperada para el futuro repertorio de Anti/Dogmatikss.
En directo habían tomado parte en varios conciertos colectivos, a destacar, uno celebrado en Terrassa que llevó por título “Moguda Rock” y en el también estuvieron presentes ADN, Isa Kaisa, Merlin Osborne y Sus Mariachis, Pop la Cara, Esquizofrenia, Turbalina, Volcano y Código Neurótico; o el que tuvo lugar en la mítica sala Zeleste de Barcelona con motivo de la “Fiesta Melodías Destruktoras”, en este caso, con participación de Mariposas Violadoras, Minoría Inmoral, Puritinos, Shit SA, Síndrome Tóxico y Viuda de García e Hijos.
Posteriormente, Joni D también participó en otros grupos como Monstruación, Juanito Piquete y Los Mataesquiroles o Pixamandúrries. Se convirtió en manager y escritor y fundó el sello Kasba Music en 2004. Como profundo conocedor de la historiografía del punk en la Ciudad Condal, en 2010 publica 'Que pagui Pujol. Una crónica punk de la Barcelona dels 80', a través de la editorial La Ciutat Invisible.
Aunque Epidemia no registró ningún disco de carácter oficial, un tema del grupo de título homónimo, ‘Epidemia’, aparece en el doble CD recopilatorio que edita el sello valenciano VomitoPunkRock Records que ve la luz en 2014 bajo el mismo título del libro de Joni D, ‘Que pagui Pujol’.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: laescuelamoderna.blogspot.com, santandreupink.blogspot.com, El Mundo, La Vanguardia, Ara, Canal Youtube Xaie lendachari)
Discípulos de Don Pablo
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Discípulos de Don Pablo (D.d.D.P.) se agrupan en Mondragón (Guipúzcoa) a principios de 1988 formado por cuatro amigos que fueron José Villar (voz y guitarra), Felipe Cordero (guitarra), Alejandro Merchán (bajo y coros) y José Augusto Barrena (batería).
El origen del nombre que se pusieron proviene del agradecimiento que profesaron al cura de su pueblo en el barrio de Zigarrola, que fue quien les dejó el local de la parroquia para poder ensayar, algo en lo que también tendría que ver que José Augusto fuera sobrino del párroco.
Influenciados por bandas como Barricada, Los Suaves, Kalean o Rabia facturaban un rock urbano suave que se podría etiquetar como “rock callejero”. Con esta formación graban dos maquetas con un sonido mediocre, pero dejando clara la fuerza y el rumbo de sus canciones. De este modo, consiguieron clasificarse para el ‘II Concurso Pop-Rock Villa de Bilbao’. Hasta ese momento, y a pesar de realizar numerosos ensayos, no pudieron prodigarse mucho en directo.
En ocasiones compartieron escenario con grupos como Malaña o Zarrapak. También participaron en la Fiesta por la Autodeterminación en el Polideportivo de Mondragón junto a Tahúres Zurdos y Hertzainak.
Tras la marcha de Felipe en 1990, que pasó a formar parte de Argi Ibili de Oñate, se quedan como trío y graban en Lorenzo Records (Bérriz, Vizcaya), un estudio/sello propiedad de Aitor Ariño (Calígula), una tercera cinta titulada ‘Escuchando un rock’n roll’, editada en marzo de 1991 por el sello Lady Alicia Records e incluía los temas ‘¡Qué más da!’, ‘Siempre te echas atrás’, ‘No me dejes’, ‘Joven’, ‘Esta noche’, ‘Solo un peón’, ‘Nada ni nadie’, ‘Escuchando un rock’n roll’ y ‘Un adiós’.
A pesar de faltarles una segunda guitarra, el grupo demostró su evolución como trio, con temas melódicos llenos de fuerza y pasión en una mezcla hermosa y potente, donde destacaba la guitarra de José Villar. Se presentan de nuevo al Concurso Pop-Rock Villa de Bilbao de 1991, y se clasifican para la tercera edición del mismo.
A partir de aquí se les pierde la pista.
Redacción Nuevaola80. Reyes Sánchez.
(Aportaciones: andoaingojubilatuak.blogspot.com, Soinu Krudelak, El Tubo, Canal Youtube MondraMusik)
Discípulos de Don Pablo (D.d.D.P.) se agrupan en Mondragón (Guipúzcoa) a principios de 1988 formado por cuatro amigos que fueron José Villar (voz y guitarra), Felipe Cordero (guitarra), Alejandro Merchán (bajo y coros) y José Augusto Barrena (batería).
El origen del nombre que se pusieron proviene del agradecimiento que profesaron al cura de su pueblo en el barrio de Zigarrola, que fue quien les dejó el local de la parroquia para poder ensayar, algo en lo que también tendría que ver que José Augusto fuera sobrino del párroco.
Influenciados por bandas como Barricada, Los Suaves, Kalean o Rabia facturaban un rock urbano suave que se podría etiquetar como “rock callejero”. Con esta formación graban dos maquetas con un sonido mediocre, pero dejando clara la fuerza y el rumbo de sus canciones. De este modo, consiguieron clasificarse para el ‘II Concurso Pop-Rock Villa de Bilbao’. Hasta ese momento, y a pesar de realizar numerosos ensayos, no pudieron prodigarse mucho en directo.
En ocasiones compartieron escenario con grupos como Malaña o Zarrapak. También participaron en la Fiesta por la Autodeterminación en el Polideportivo de Mondragón junto a Tahúres Zurdos y Hertzainak.
Tras la marcha de Felipe en 1990, que pasó a formar parte de Argi Ibili de Oñate, se quedan como trío y graban en Lorenzo Records (Bérriz, Vizcaya), un estudio/sello propiedad de Aitor Ariño (Calígula), una tercera cinta titulada ‘Escuchando un rock’n roll’, editada en marzo de 1991 por el sello Lady Alicia Records e incluía los temas ‘¡Qué más da!’, ‘Siempre te echas atrás’, ‘No me dejes’, ‘Joven’, ‘Esta noche’, ‘Solo un peón’, ‘Nada ni nadie’, ‘Escuchando un rock’n roll’ y ‘Un adiós’.
A pesar de faltarles una segunda guitarra, el grupo demostró su evolución como trio, con temas melódicos llenos de fuerza y pasión en una mezcla hermosa y potente, donde destacaba la guitarra de José Villar. Se presentan de nuevo al Concurso Pop-Rock Villa de Bilbao de 1991, y se clasifican para la tercera edición del mismo.
A partir de aquí se les pierde la pista.
Redacción Nuevaola80. Reyes Sánchez.
(Aportaciones: andoaingojubilatuak.blogspot.com, Soinu Krudelak, El Tubo, Canal Youtube MondraMusik)
Pasajeros del Viento
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Pasajeros del Viento nace en la población oscense de Hecho en 1986 con Luís Pedro Bráviz (voz y bajo), Juanma Gárate (guitarra), José Luís Miguel “Coco” (batería) e Ibón Gárate (teclados). Inicialmente se llamaron Condes Xiquena.
En 1988 registran su primera maqueta con cuatro temas: ‘Oscuridad’, ‘En el sur’, ‘Impresiones’ y ‘La danza del fuego’. Aparte de sus propias creaciones, el grupo también realizaba alguna que otra versión de sus grupos preferidos como ‘La tierra del fuego’ de La Dama se Esconde y otras de Parálisis Permanente o Los Suaves.
El grupo practicaba un pop-rock de calidad que les llevó a ganar el certamen "Medio Kilo de Rock” de 1990, compartido con los zaragozanos Club Eléctrico. En julio de ese mismo año aparecen en la televisión de ámbito local dentro del circuito de RTVE-Aragón en el programa “Babilonia”.
A partir de ese momento, el grupo empieza a rodar por toda la geografía aragonesa compartiendo escenario con grupos consagrados como Los Ronaldos en la Fiesta Pre-Laurentis de Huesca.
Un desgraciado accidente del teclista en sus manos que le obliga a abandonar la música trunca los planes de futuro de la banda, pero inasequibles al desaliento en 1992 publican ‘Impresiones’, su único Lp, un trabajo autoproducido que fue editado por el sello donostiarra Basati Diskak y registrado en los estudios Amadeus de la misma ciudad.
Poco tiempo después, Pasajeros del Viento se disuelven, cuando estaban en su mejor momento. Según comenta Luís Pedro “nos contactó una discográfica muy importante como era la EMI y, a punto de firmar, se paralizó todo por el accidente de Ibón, así que tuvimos una trayectoria corta pero interesante e ilusionante porque salimos de Hecho y no era fácil porque no teníamos ni sala de conciertos, pero desde que ganamos el concurso Medio Kilo de Rock tuvimos un gran apoyo”.
Pasados muchos años, en conmemoración del 35 aniversario de la creación del grupo, los cuatro amigos piensan que, en julio de 2023, ha llegado el momento de cerrar el círculo vital de la banda y realizan un concierto único que titulan “Epílogo”. El evento tiene lugar en la Plaza Conde Xiquena de su pueblo, Hecho, el dia 15 de julio para dar buena cuenta de sus temas de siempre, convenientemente revisados y actualizados e incluyendo una nueva pieza. Para tal ocasión, se reforzaron con la presencia de Javier Marín a los teclados y Silvia Marín en los coros.
Actualmente, Luís Pedro Braviz es profesor del Conservatorio Profesional de Música en Zaragoza.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: FB Pasajeros del Viento, diariodelaltoaragoin.es, elpirineoaragones.com, Canal Youtube Masura)
Pasajeros del Viento nace en la población oscense de Hecho en 1986 con Luís Pedro Bráviz (voz y bajo), Juanma Gárate (guitarra), José Luís Miguel “Coco” (batería) e Ibón Gárate (teclados). Inicialmente se llamaron Condes Xiquena.
En 1988 registran su primera maqueta con cuatro temas: ‘Oscuridad’, ‘En el sur’, ‘Impresiones’ y ‘La danza del fuego’. Aparte de sus propias creaciones, el grupo también realizaba alguna que otra versión de sus grupos preferidos como ‘La tierra del fuego’ de La Dama se Esconde y otras de Parálisis Permanente o Los Suaves.
El grupo practicaba un pop-rock de calidad que les llevó a ganar el certamen "Medio Kilo de Rock” de 1990, compartido con los zaragozanos Club Eléctrico. En julio de ese mismo año aparecen en la televisión de ámbito local dentro del circuito de RTVE-Aragón en el programa “Babilonia”.
A partir de ese momento, el grupo empieza a rodar por toda la geografía aragonesa compartiendo escenario con grupos consagrados como Los Ronaldos en la Fiesta Pre-Laurentis de Huesca.
Un desgraciado accidente del teclista en sus manos que le obliga a abandonar la música trunca los planes de futuro de la banda, pero inasequibles al desaliento en 1992 publican ‘Impresiones’, su único Lp, un trabajo autoproducido que fue editado por el sello donostiarra Basati Diskak y registrado en los estudios Amadeus de la misma ciudad.
Poco tiempo después, Pasajeros del Viento se disuelven, cuando estaban en su mejor momento. Según comenta Luís Pedro “nos contactó una discográfica muy importante como era la EMI y, a punto de firmar, se paralizó todo por el accidente de Ibón, así que tuvimos una trayectoria corta pero interesante e ilusionante porque salimos de Hecho y no era fácil porque no teníamos ni sala de conciertos, pero desde que ganamos el concurso Medio Kilo de Rock tuvimos un gran apoyo”.
Pasados muchos años, en conmemoración del 35 aniversario de la creación del grupo, los cuatro amigos piensan que, en julio de 2023, ha llegado el momento de cerrar el círculo vital de la banda y realizan un concierto único que titulan “Epílogo”. El evento tiene lugar en la Plaza Conde Xiquena de su pueblo, Hecho, el dia 15 de julio para dar buena cuenta de sus temas de siempre, convenientemente revisados y actualizados e incluyendo una nueva pieza. Para tal ocasión, se reforzaron con la presencia de Javier Marín a los teclados y Silvia Marín en los coros.
Actualmente, Luís Pedro Braviz es profesor del Conservatorio Profesional de Música en Zaragoza.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: FB Pasajeros del Viento, diariodelaltoaragoin.es, elpirineoaragones.com, Canal Youtube Masura)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)