Caballo de Hierro

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
La trascendencia del heavy en la sociedad y la huella estética e identitaria que aún pervive dieron lugar a este movimiento cultural, transgresor y reivindicativo que logró unir a toda una generación de jóvenes y redefinió a la juventud madrileña de los ochenta.

En este caldo de cultivo encontramos Caballo de Hierro, un grupo de curtidos músicos que se forma en Getafe en 1986. De escasa trayectoria, menos de un año, los cuatro chicos que formaban la banda eran José Docasal (voz), Ricardo Arrondo (guitarra), Rafael Insúa (bajo) y Luís Miguel Martínez (batería).

De ellos, quizás el menos experimentado era el vocalista, pero en el resto había militado en diferentes formaciones: Ricardo (Excalibur, Jaque Mate, y más recientemente en Lexthaz), Rafael (Colores, Margerit, Huracán, Mole, Cuarzo) y Luís Miguel (Lizard, Huracán, Mole, Cuarzo).

Con estos mimbres, ese mismo año de 1986, facturan una única maqueta de tres temas que contenía 'Caballero de metal', 'Rey del infierno' y 'Puños de acero'.

En 1987 incluyen otro tema, 'Prisionero de la ciudad', en el disco colectivo 'Segunda Muestra de Música Joven de Getafe. Al sur de Madrid' (Dulcimer, 1987). Entre los grupos que también formaron parte del álbum se econtraban bandas como Derrame Cerebral, Lila, Paseo Delicias o Crash.

Poco después se disuelven. Sin embargo su legado no se resume únicamente a este tema publicado, sino que bastantes años después, una serie de sellos discográficos empeñados en rescatar maquetas de formaciones que apenas tuvieron repercusión, incluen los tres cortes de su maqueta en el recopilatorio 'Condenados al olvido VII. Especial Madrid' (Discos Cada/Gadir Records/Héroes de Culto, 2020). En este disco también estuvieron muestras maqueteras de formaciones como Ácido, Dumper, Soga, Top Secret y Pielmetal.



Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Canal Youtube tech pech)

Huracán

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Huracán fue la primera banda metal de la madrileña Azucena Martín-Dorado, más conocida como Azuzena. Pero la historia se remonta unos años atrás con el grupo de rock madrileño Colores que estuvo funcionando desde finales de la década de los sesenta, para derivar en los progresivos Margerit cuando estaban a punto de finalizar los setenta.

En 1981, Margerit sufrió una escisión que propició la aparición de dos nuevas bandas heavy-metal: Panzer y Huracán. Los experimentados músicos que iniciaron la idea de Huracán eran Manuel de Dios Ponce (voz y guitarra) y Rafael Insúa (bajo) y su proyecto de grupo paraba por encontrar a una cantante solista. Ponce había militado en un primigenio grupo llamado Los Demonios Rojos.

Con esta idea, Ponce conoce a Azuzena en los Estudios Tablada 25 del barrio de Tetuán y le ofrece el puesto en Huracán que acepta. Junto a ellos tres, la formación se cerraba con Luís Miguel Martínez (batería), ex de Lizard, y José Segura (teclados), quien ya había estado en los antiguos Margerit y además había militado en los Panzer por un tiempo. También pasó por el grupo otra chica, Elena (bajo).

Llega 1982, año en el que Huracán ya contaba con un buen repertorio de temas propios y habían realizado algunas actuaciones, a destacar la del II Concurso de Rock de la Diputación de Madrid de aquel 1982, alcanzando la fase final que se celebró en el Pabellón del Real Madrid con Polanski y el Ardor como ganadores en el que Alaska y Los Pegamoides fueron el grupo invitado.

En 1983 registran una maqueta, pero pronto terminan por disolverse. El manager de Huracán era el ya desaparecido fotógrafo y técnico de sonido Miguel Ángel Andrés “Michel”. Michel contactó con dos músicos de Obús (Juan Luís Serrano y Fernando Sánchez) para estudiar la preparación del disco debut de Huracán, pero cuando estos vieron a Azuzena en un ensayo, no lo dudaron, le dijeron a Michel que sólo les interesaba ella, quien rápidamente acepta el reto y, a finales de año, nace Viuda Negra, que pronto se convirtió en Santa.

Por su parte, Manuel inició su carrera en solitario como Dios Ponce dejando registrado en 1986 un Ep titulado ‘Soufflé de caramelo’, en el que colaboraba Azuzena con los coros. Años después falleció. Rafael Insúa formó en varias bandas posteriores a Huracán: Mole, Cuarzo o Caballo de Hierro. En esta última coincidió con Luís Miguel Martínez, el batería de Huracán.

Azuzena alcanzó un notable reconocimiento con Santa y, tras la publicación del tercer disco, deja el grupo y lanza su carrera en solitario, hasta que los problemas económicos le acuciaron tanto que se retiró de la música. Se pasó al mundo de la hostelería para regentar un bar en la playa de Alicante. En enero de 2005, Azuzena es encontrada muerta en su propio domicilio debido a un edema pulmonar cuando iba a volver a la vida musical activa bajo el nombre de Santazuzena.

En cuanto a discografía oficial, tan sólo un tema de Huracán, precisamente el titulado ‘Huracán’, ha pasado a formar parte de dos recopilatorios bastantes años después: ‘Condenados al olvido IV. Ladys of Metal’ (Gadir records, 2017) y ‘Ellas son eléctricas. Mujeres en el underground metálico. 82-91’ (Beat Generation, 2020).

Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: libro ‘Ellas son eléctricas’, leyenda-records.com)

Voyeur

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Trío orensano procedente de A Rúa de Petín que aparece, inicialmente, como A Rúa. Eso era en 1983 y sus componentes Magín Blanco (voz y guitarra), Juan Bellet (bajo) y Joel Bayolo (batería). También se apoyaron en momento puntuales con Moncho Lusquiños (teclados) y Suso González (saxo). Magín ya había estado anteriormente en una banda denominada Cloaca, donde coincidió con Nacha Novo, quienes en 1979 formaron el dúo Purita en Santiago de Compostela, y después en 1982 militó en un grupo llamado Alcatre.

Hablando de A Rúa, en mayo de 1985 participan en un macrofestival de grupos ourensanos, donde entre otros, podíamos encontrar a Los Suaves. Sugestionados por formaciones del estilo Gabinete Caligari, The Cure, The Chameleons o The Sound, dejaron canciones como 'Fieles difuntos', 'El final' y 'Tierra esteril', temas oscuros pero elegantes, melódicos y potentes. Aunque Voyeur no era exactamente un grupo siniestro, sí compartían una cierta estética que en aquellos años ya habían pasado su mejor momento.

En Voyeur potencia el particular estilo guitarrero de Magín, más cercano a la guitarra acústica y con preferencia por los arpegios sobre los solos clásicos, una inconsciente puesta al día del folk rock americano de mediados de los años sesenta a base de sensibilidad post punk, algo semejante, salvando todas las distancias, a lo que Johnny Marr bordaba en The Smiths. El tono grave de su voz podría emparentarlo de lejos con Germán Coppini o Jaime Urrutia, y en las letras, sencillas, telegráficas, pero no simples, las ganas de huir del día a día luchan con esa cierta tristeza melancólica que lo caracterizará en toda su carrera.

Voyeur tocaron techo en el festival El Nuevo Pop Español de 1986, organizado por Radiocadena Española, un formato que pretendía renovar o decadente Festival de Benidorm, donde se clasificaron por Galicia acompañando a Bromea o Qué?, interpretando los temas 'Todo rematou' y 'Quiero ser como James Dean'. Ambos quedarían fuera de la final, que se celebró en Salamanca, y que ganarían los madrileños Las Ruedas ante otros como La Granja o Héroes del Silencio. El disco con las canciones de los finalistas prometido por el Concello de Vigo quedó en nada.

Ninguna de las dificultades que se le presentaban a un grupo tan lejano a los centros musicales de Galicia y España iban a frenar la pasión creadora de Magín que, en 1987 muta al pop psicodélico americano bajo el nombre de La Rosa, banda que dejó varios discos publicados.

En 2005 falleció Moncho Lusquiños, quien fuera técnico de sonido e impulsor, en 1989, del Taller Municipal de Música Joven de Orense, conocido como Espazo Lusquiños. Joel Bayolo también falleció.

En 2024 se produce un hecho que inmortaliza la existencia de Voyeur, cuando el sello orensano Roimelo Records rescata dos temas del grupo para convertirlos en el único disco de la formación, que incluyen 'James Dean' y 'Terra estéril'. Las canciones fueron grabadas originalmente por el estudio móvil de la Radio Galega en octubre de 1986 y han sido masterizadas en la actualidad por Daniel Alonso.



Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Roimelo Records, Fernando F. Rego en '50 anos de pop, rock e malditismo na música galega', Pablo Martínez Vaquero en 'NegrOscuro', maginblanco.blogspot.com, farodevigo.es, valdeorrasdecerca.com, Canal Youtube Manu Guinarte)

N.H.U.

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Grupo de rock progresivo que se forma en Santiago de Compostela en 1973, pero no es hasta 1974 cuando conforman su primera alineación con Xosé Ferreiro (voz y batería), Roberto Abal (guitarra), Tino Grandío (bajo) y Xurxo Pérez (teclados). Después entra Antonio Fernández "Brecht" (Los Sombras, Los Elektrones, Doble Sentido, entre otros) y Xoán Piñón que sustituye a "Brecht". Más incorporaciones cuando se añade el guitarrista Xulio Ferreiro y, también pasarían por la banda Osiris Dacosta (violín), Cuchús Pimentel (guitarra) y Ricardo Máiz (batería), éste último pieza clave en la historia de la banda.

Tino había estado anteriormente en el grupo Question (jazz progresivo y blues) en el que también estaban Abal, Ferreiro y Máiz. Tras la marcha de Emilio Cao y Antón Porteiro, y tras un par de conciertos adoptan el nombre N.H.U. (Una Hermosa Noche, leído al revés), en un claro guiño a la formación californiana de rock psicodélico It's a Beautiful Day.

En aquella época, preparan dos repertorios, "La Obra" enfocado al rock progresivo y otro de unas 100 canciones populares de todo tipo de estilos, para poder tocar en las fiestas de pueblos y aldeas, bodas y demás, siempre sin descuidar su verdadero sentido.

N.H.U. tomaron sus influencias de reconocidas bandas internacionales como la Creedence Clearwater Revival, Santana, Soft Machine, Genesis, King Crimson, Yes o Frank Zappa, para facturar un rock progresivo que, hasta la fecha, era inédito por tierras gallegas. A principios de 1975 ofrecen un concierto en el Salón Teatro de su ciudad natal.

Entre los años 1975 y 1976, la banda quedó en pausa ya que varios de sus miembros tuvieron que cumplir sus obligaciones con el servicio militar. En 1976, Tino figuró como músico de sesión de Juan Pardo en el disco 'Galicia miña nai dos deus mares'. En ese año abandona el grupo Piñón, que decide centrarse en sus estudios universitarios, pero no se desvincula de la música formando parte del grupo DOA desde 1977.

Durenta este tiempo se producen tensiones en el seno del grupo, sobre todo entre Abal y Máiz, que terminan con la salida de la formación del baterista.

Llega 1978 y en el grupo están Roberto Abal, Tino Grandío, Xosé Ferreiro, Xurxo Pérez y Xulio Ferreiro, quienes facturan el único disco de N.H.U., un Mini-Lp homónimo de seis temas que lanza el subsello de Zafiro, Novola y el local Abrente. Los cortes son 'Na terra do verde chan', 'A titiritada', 'Friky & Alexo', 'Doente', 'Hay un tren' y 'A trancas e barrancas'. Los temas eran musicalmente densos, con un largo desarrollo instrumental, lleno de pasajes improvisados, en el que planeaban por la psicodelia, circunstancias que lo apartaba de la contundencia comercial próxima a los gustos de los rockeros de entonces.

Ese mismo año actúan en el Aula de Cultura de Caixa Galicia de Santiago de Compostela.

Tienen buenas críticas pero adolece de una buena distribución y las ventas no son muy buenas. El grupo se separa a las puertas antes de llegar los ochenta. El disco ha acabado siendo una pieza codiciada de coleccionistas y fue reeditado en CD por BMG en 2000. En 2014 la banda recibe el premio honorífico «Músicos ao Vivo» en la segunda edición de los Premios Martín Códax da Música. El periodista y promotor musical Nonito Pereira, fallecido en 2019, se encargaría de la reedición en vinilo de su único Lp en 2015.

Tras la disolución de N.H.U., Tino Grandío formó en algunos grupos como Lou Reyes & Los Astros, dejando grabado un disco en 1992,'Gamberro'. No obstante, N.H.U. protagonizaron una fugaz aparición televisiva en enero de 1987 en el programa del circuito gallego A Noite Meiga, con entrevista a Xurxo y la interpretación de dos temas, 'Na terra do verde chan' y 'Hay un tren'.

En 2017 aparece el libro de Eduardo G. Salueña, 'Música para la libertad: Rock progresivo de la España de la Transición: Galicia, Asturias y Cataluña' que venía acompañado de un CD con una recopilación de grupos que formaban parte de la obra, entre ellos N.H.U. con su tema 'Titiritada'. Fue editado por el sello asturiano Norte Sur Records.

Las últimas noticias que llegan del grupo es la del fallecimiento de Tino Grandío en marzo de 2025.



Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: magicpopblog.wordpress.com, nitope.blogspot.com, dlsi.ua.es, Canal Youtube blackmorerock)

Triángulo

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Cuarteto alicantino pop-rock procedente de Denia que se agrupa en 1979 bajo el nombre de Triángulo. Ellos eran Valentín Solá "Valen" (voz y guitarra), Emilio Villa (guitarra), Toni Walton (bajo) y Pedro Arias (batería).

Su fuerte era el directo. Durante su vida musical, Triángulo realizó numerosas actuaciones con un repertorio de temas propios pisando numerosos lugares de la comarca de la Marina Alta, además de localidades como Alicante o Mazarrón, en Murcia.

En 1982, se une al grupo una vocalista femenina y cambian de batería para transformarse en Ángel de la Noche.

En la actualidad, Valen sigue dando conciertos bajo diferentes nombres: Melody Makers, Pual y Valen (versiones pop-rock), Valen & Dani o The Morning Singers (versiones en inglés), entre otros.

Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: vicentefontribera.blogspot.com, Valentin Solá)

Los Signos de la Lluvia

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Trío forjado en 1983 que tuvo una escasa duración, ya que tan solo un año después se disuelven. Ellos, procedentes de Santa Cruz de Tenerife, eran Lorenzo Croissier (voz y guitarra), Edui Bercedo (bajo) y Carlos Rufino (batería).

De influencias eclécticas, los tres componentes ya se habían curtido en otras bandas, como Edui que había cerrado filas en los punks Familia Real, Lorenzo con los rockeros Imago, o el más nuevaolero, Carlos, en Gamuza.

Dureante su corto periplo, practicaban un after-punk característico de la época que les dio para firmar una única maqueta de cuatro cortes: 'Escondidos', 'Sin pena ni gloria', 'En el acoso' y 'Réquiem'. Otras grabaciones del grupo fueron 'Pánico', 'Extrañas puertas', 'Oscura maldición' o 'Las sombras asesinas del pasado'.

En 1984, el sello Grabaciones Accidentales se interesó por ellos para incluirles en un recopilatorio con grupos de diferentes inclinaciones, como por ejemplo Duncan Dhu, pero en el seno de la formación no hubo consenso al respecto, aumentaron las discrepancias y acabaron por disolverse.

Lorenzo se alía con su hermano Paco en un proyecto de similares características musicales que titularon La Sombra de los Caídos. Pero tiempo después acaba entregándose a la literatura. Sus trabajos de investigación e introspección también quedaron impresos en formato de fanzines y libros, tanto su vertiente poética como la de tradición oral, memoria histórica y justicia social.

Edui, por su parte, pasó por un buen número de grupos como La Dona Inmóvil, La Colonia, o El Placer, todos ellos todavía inmersos en la década de los 80. Ya entrados en los noventa, forma Venus en Surf o Innutrios. Más recientemente aparece como Edui Bercedo & Die Zebensuis, aunque desde 2011, Edui ya había iniciado su carrera en solitario.



Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Joan Loner, Pablo Martínez Vaquero en 'NegrOscuro', los80pasanfactura.com, soundcloud.com/edui-bercedo-lang-lenton, Canal Youtube El Resguardo Underground)