1200 Almas
A menudo se ha descrito la década de los sesenta como una época dorada en la que los entonces llamados “conjuntos músico-vocales” aparecían por toda España. Pero no fue esa la era de mayor florecimiento del pop español, siendo, con mucho, la de los ochenta.
En Salamanca, este hecho se traduce en la aparición de grupos de todos los estilos, desde el difícil jazz rock (Papel, Rolls Royce), al elemental punk (Cáncer Social, Sin Dios), pasando por el Heavy Metal o rock duro (Apocalipsis, Kie 13. Sin embargo, podemos considerar que lo más moderno y representativo del espíritu ochentero son las bandas de pop o pop rock que seguían la senda de grupos británicos o de la capital de España, donde destaca 1.200 Almas
Se agruparon en 1987 con dos ex componentes de Baden Bah, Juan Carlos López “Jimmy” (guitarra) y Charly (bajo). Pero su puesta de largo se produjo en julio de 1987, con el grupo conformado por Carlos (voz), Jimmy (guitarra), Alicia (bajo) e Iru Fernández (batería electrónica), Iru era el Dj de la discoteca Camelot, quien pronto fue sustituido por Euge, ya con batería acústica.
Deudores de la línea cañera de Joy Division, con influencias oscuras y góticas de gente como The Cure o inquietantes como Yelow Biafra, Yelows Kids, New Order, Urban Webs, etcétera.
El nombre del grupo, según explica Jimmy, surgió de la siguiente manera: “A comienzos de 1987, mi amigo Eduardo, alma mater de “Mi Nación Underground”, el más vanguardista de los programas de radio, puso en mis manos una novela negra de Jim Thompson titulada ‘1.280 Almas’. Me encantó hasta el punto que modifiqué ligeramente el título y lo utilicé para denominar el proyecto que teníamos entre manos”.
La formación, compuesta en su totalidad por estudiantes, no se planteó como objetivo la subsistencia económica inmediata, así que se permitió el lujo de interpretar exclusivamente canciones propias, sin concesión alguna a los temas de moda, ni siquiera a las versiones. De las composiciones se hacía cargo Jimmy, con la ayuda del vocalista Carlos.
No es de extrañar que, con semejante repertorio, el grupo tuviera enorme aceptación entre jóvenes vestidos de negro que colgaban cruces invertidas de su pecho o sus orejas. Según explica Charly: “En aquella época existía en Salamanca un floreciente movimiento oscuro, compuesto por gentes próximas al after punk. Así que nuestras actuaciones se desarrollaban en los pubs frecuentados por esas tribus urbanas. Recuerdo, por ejemplo, el Auss Belin, propiedad de dos alumnos de Bellas Artes que cambiaban semanalmente la decoración. También nos prodigábamos por La Bastilla, otro local de referencia en el que, una noche de todos los santos, montamos un escenario de Halloweeen decorado a base de hojas muertas y muchas calaveras. Aquello parecía el baile de puesta de largo de Lily Munster”.
Aparte de estas actuaciones para incondicionales, el grupo apenas salió de la capital. Tocó alguna vez en pueblos grandes de la provincia como Peñaranda de Bracamonte o Lumbrales “hacíamos una música minoritaria que rara vez se incluía en los 40 Principales, así que no resultábamos demasiado adecuados para animar bailes rurales”, dice el guitarrista con marcada ironía.
Aun así, grabaron una interesante maqueta que se pudo escuchar en los mejores locales de Salamanca. Además, y esto sí que era una novedad, Carlos, un amigo ya fallecido que trabajaba en la Diputación, les produjo un video que, con gran éxito, se proyectaba a menudo en el Pub Santa Bárbara. Tras dos años, en 1989, el grupo se disolvió por falta de proyección comercial.
Jimmy, profesor de Enseñanza Media, ha regresado recientemente al panorama artístico local; el cantante Carlos, considerado el “Ian Curtis salmantino”, trabaja en una agencia de viajes de Londres; la bajista Alicia, falleció en su Logroño natal y Euge, el batería, se le perdió la pista.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Ángel Luís Hernández, Víctor G.Villarroel en 'Una historia incompleta del pop y el rock en Salamanca (de 1959 hasta los 80)' -texto al completo-)
39 Escalones (3)
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
39 Escalones (en recuerdo de la magnífica película de Alfred Hitchcock de 1935) se forma en Ronda (Málaga) sobre el año 1990, aunque no es hasta 1993 cuando se consolida como banda.
Practicaban un aseado pop-rock en el que las guitarras adquirían un especial protagonismo.
Su único trabajo oficial se tituló ‘¿Dónde se encuentra el final?’, editado por Vihuela Discos, que contenía once cortes, contó con la colaboración de la Asociación Educativa y Cultural Laurus de Ronda. Se grabó en los Estudios Vihuela de la gaditana localidad de Algodonales entre junio y julio de 1996, siendo el técnico de sonido José María Rivas. La portada fue diseñada por Jesús Sánchez sobre una pintura de Roberto García.
Con idéntico nombre existieron, al menos, dos grupos más que funcionaron por aquellos tiempos, unos de Murcia y otros de Valladolid.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez
(Aportaciones: Adriano Corrales, benaserra.org, Canal Youtube Benaserra Fonoteca)
7 Millas
Grupo formado en Sabadell hacia 1989 por Alberto Prat (voz), Paco Gil (guitarra y coros), Manuel García (guitarra rítmica), José Vila (bajo), Quim Parcerisas (batería) y Pep Navarrete (teclados).
Practicaban un pop-rock con algunos reflejos country que les dio para dejar constancia de todo un Lp, con sus dos correspondientes singles promocionales. Nada más.
Entre febrero y marzo de 1990, graban en los estudios Zig-Zag esta única referencia discográfica, un larga duración titulado ‘Más allá de esta ciudad’ que fue editado por el sello discográfico Clash Producciones Discográficas (Barcelona), e incluía los temas ‘Conduciendo un chevrolet’, ‘Hasta casi volverme loco’, ‘Sin ti’, ‘Sueños de libertad’, ‘Un día de agosto’, ‘Más allá de esta ciudad’, ‘Es mejor’, ‘Dulce caramelo’ y ‘Los caminos del amor’. Contaron con Charly Diego (productor ejecutivo), Octavio Muñoz (arreglos y producción musical) y con fotografía de portada de Pep Diaz.
En la grabación del trabajo participaron Toni Pola (saxo), Jordi Muñoz (trompeta), Carlos Santiesteban (guitarra) y Ricardo Martínez “Richi” (guitarra). En disco sencillo se extraen los temas ‘Más allá de esta ciudad’ y ‘Sueños de libertad’.
Después, se les pierde la pista.
Redacción Nuevaola80. Reyes Sánchez.
(Aportaciones: Clash Producciones Discográficas, Canal youtube M demaestro)
69
Sus inicios se remontan a 1983, en Autol (La Rioja), cuando surge Excalibur, con miembros procedentes de Merlín, donde encontramos a los hermanos Carlos González (voz) y Félix González (guitarra) al frente. Tras sufrir algún que otro cambio, Excalibur quedo completada por Adolfo Viguera (guitarra), José Andrés Frías “Josean” o “Tarzán” (bajo) y Coque (batería). Bajo este nombre realizan numerosos conciertos y graban una maqueta en 1987, en la que destacan piezas como ‘Furia y sangre’, 'Excalibur' o 'Sexo en el parque'.
Tras siete años de vida, deciden grabar su primer trabajo discográfico, pero no lo pueden hacer como Excalibur, ya que este nombre estaba registrado por los Excalibur de Jaén, sino como 69, renaciendo así como nuevo grupo. Era 1990 con los mismos protagonistas, y el mismo estilo, hard-rock.
De este modo, publican ese único trabajo titulado ‘Soñareis’ para Tropical Records (Madrid), compuesto por los temas ‘Soñareis’, ‘Todo por ti’, ‘Noche de acción’, ‘Nunca dirás’, ‘Soy un vividor’, ‘Voy a por ti’, ‘Esta vida me va a matar’, ‘No sabes bien’, ‘Sexo en el parque’ y ‘Sábado eres especial’. En disco promocional se extraen ‘Sexo en el parque’ / ‘Esta vida me va a matar’.
Como anécdota, reseñar que la tirada de “Soñaréis” fue de 1500 copias, de las cuales 1000 salieron con fabricación defectuosa debido a un fallo en el proceso de secado del vinilo, lo que originó un pequeño problema consistente en pequeños saltos de que daba la aguja en algunos surcos del mismo, solventado eso sí, colocando nuestra "peseta" de siempre sobre el cabezal para darle más peso.
El concierto presentación fue en octubre, en la discoteca Arlequín (Calahorra), con un lleno hasta la bandera, ofreciendo una noche de rock que aun hoy se recuerda. A este le siguió otro bolo en Anguiano (La Rioja) junto a Boxer y Raid Siren. Fueron teloneros de Barricada en Autol y de Los Suaves en Alfaro.
Según explica Félix en El Correo Español, "nuestras letras cuentan la vida que llevamos, cosas que nos pasan los sábados por la noche y nada más”.
El grupo termina por disolverse en 1991, tras casi una década en activo, contando las dos etapas. Eran jóvenes y cada uno optó por su camino, pero la muerte en accidente en 1992 de Carlos González, mientras practicaba su deporte favorito, el alpinismo, les dejó con un final marcado por la tragedia. En el primer aniversario de su fallecimiento, 69 brindan un sentido homenaje a su compañero desaparecido, en el que se dieron cita 1500 personas en el patio del colegio local de Autol.
Posteriormente, Adolfo Viguera pasó a ser el guitarrista principal de la famosa e internacional cantante Paloma San Basilio, además de ser compositor de música para programas y concursos de la cadena televisiva Telecinco. Andrés Frías es profesor de guitarra clásica del Conservatorio y ha formado Lord Byron (banda de rock añejo que hoy en día sigue con vida, haciendo versiones de los grandes clásicos de todos los tiempos). Por su parte, Coque se incorpora al grupo alfareño Hekate.
En julio de 2008, se celebró en el patio del Centro de Salud (las antiguas escuelas de Autol), un concierto homenaje a Excalibur, en colaboración con la Asociación Nómada de Autol, y enmarcado dentro de los actos de las Fiestas de la Juventud, donde veinte amigos y músicos se subieron al escenario tras ocho meses de ensayos, para finalizar los miembros originales del grupo 69; Félix González (guitarra), Adolfo Viguera (guitarra) y José Andrés Frías (bajo) a los que se les unieron los hermanos de Carlos, Richy González (voz) y José Javier González (batería) junto a Kike López (voz). En tan significativo evento, se pudieron escuchar los temas de su trabajo ‘Soñareis’, junto con los de su única maqueta.
(Aportaciones: larioja.com, elpicuezo.blogspot.com, jaleoriojano.com, especial.larioja.com, Canal Youtube Milicia Metálica)
972
Su música entraba con suavidad para instalarse en la memoria, con temas que reflejaban historias cotidianas que conectaban con los jóvenes de la época, eso les hizo llamar la atención fácilmente.
Ese mismo año (1990), graban en los estudios El Magatzem, una maqueta de título homónimo que incluye los cortes ‘Per que passes de mí?’, ‘Si no et mulles tu’, ‘No ho puc evitar’, ‘Mónica’, ‘La noia del vídeo-club’, ‘Agafa'l de pas’, ‘M'estàs fent mal’ y ‘Paraules’. El técnico de sonido, grabación y directo fue Jordi Vila.
No obstante, no tardan mucho en editar su primer trabajo discográfico oficial, registrado en dos estudios diferentes (Estudio 84 y Aurha). Es en marzo del siguiente año, cuando Salseta Discos les edita ‘Tot és mentida’, compuesto por siete temas de su maqueta, además de ‘Sempre que vinc’, ‘Tot és mentida’, ‘Massa poc’ y ‘De puta mare’. Dirigido y realizado por Jordi Gas (bajista del grupo La Salseta del Poble Sec), en siete pulgadas extraen ‘Agafa'l de pas/Per què passes de mi?’ y ‘Mónica’.
‘Déu de plàstic’ es el tema incluido en el Lp recopilatorio ‘900 300 100 Telèfon de l'infancia’ (Salseta Discos, 1991). A este compilatorio le siguieron; ‘No puc evitar’ (‘El Tec I La Teca 3’, DiscMedi Blau. Rock En Catalá, 1991) y ‘Agafa'l de pas’ (‘Foteu-li Canya 2’, Picap, 1992).
Los lloretenses consiguieron cierta notoriedad, hicieron bastantes conciertos, pero cuando estaban preparando un segundo trabajo, decidieron disolverse, en 1993.
En marzo del 2005, el grupo se reunió para dar un único concierto en el Beach Club de Lloret, donde el trío se reforzó con la guitarra de Esteve Dalmau. El concierto se grabó en CD y DVD. Lloret homenajeó al grupo poniendo el nombre de Sala 972 a uno de los locales de ensayo de El Puntet.
En 2008, ‘Mónica’ forma parte de 'El Rock Català 1980-1994. Vol. 1991', enciclopedia musical coordinada por el diario Avui y el sello Picap.
De los tres componentes de 972, el que ha tenido una trayectoria musical más visible después del final del grupo ha sido Francesc Rubiño, vocalista versátil que tanto podía cantar rock duro con Tro, como habaneras con Llops de Mar, pero que ha sido sobre todo conocido por su trayectoria en solitario, con el nombre artístico Víctor Gioconda, y discos como ‘Bísex / Bisexuales’ (Picap, 2003), ‘Independencia’ (autoeditado, 2019), ‘Mare’ y ‘The Juliberts’ (ambos publicados en 2020). Ese mismo año, también colgó en plataformas digitales dos trabajos firmados como Francesc Rubiño, ‘Habaneras y habaneras’ y ‘Amor y Costa Brava’.
En junio de 2021 fallecía Vicenç Franch, después de luchar contra el cáncer. Meses después, Francesc Rubiño publicó el tema ‘Dos’ dedicado a su amigo y antiguo compañero.
Redacción Nuevaola80. Reyes Sánchez.
(Aportaciones: enderrock.cat, elpuntavui.cat, novaradiolloret-org, Canal Youtube vinilissim)
5-0-5
Trío pop madrileño formado en 1989 por José Valenzuela (voz y bajo), Juancho Sánchez (guitarra) y Jordi Estapé (batería).
Bajo una apariencia de chicos buenos y bien parecidos, 5-0-5 fue un fugaz grupo de pop comercial que manejaban estribillos pegadizos con unas instrumentaciones "puente" de cierto mérito. En definitiva, pop azucarado con aires esporádicamente rockeros donde resaltan los tonos altos de la voz de su frontman y una estética acorde con la música que facturaron.
Tras quedar finalistas en el Festival de Rock de Hoyo de Manzanares, graban en 1990 en los estudios Sonoland (Madrid) para el sello discográfico independiente Funny Records su primer y único trabajo discográfico. Se trata de un Cd de título homónimo que incluía los temas ‘Haz una locura’, ‘Solo tú’, ‘El mundo gira y gira’, ‘Isabel’, ‘El miedo de un héroe’, ‘Tan sola (Paloma)’, ‘Si tu no estas’, ‘A esconderse’, ‘Corazones de alquiler’, ‘Mundo púrpura’ y ‘Amor sin carnet’. Fue producido por Pablo Pinilla y cuentan con la colaboración de Mario Lozano a los teclados. En single se extrajo el corte ‘Haz una locura’, que llegó a sonar con cierto éxito en distintas emisoras de radio.
Durante su corta trayectoria llegaron a coincidir en los bolos de promoción con Alejandro Sanz, Los Refrescos o Gatos locos, entre otros.
El grupo terminaría por disolverse en 1991.
Ese mismo año, Jordi Estapé forma Peter King Band. Desde entonces su carrera musical está ligada a esta banda, pero a su vez sigue colaborando con otros músicos como: Oscuro Deseo, Visto y no Visto, Carlos Segarra, Sleepy LaBeef o Protein Drink. En 2007, después de un tiempo trabajando junto a Carlos Espinosa y Javier García, deciden crear varios proyectos siendo el más relevante The Black Cat Quartet. Por otro lado, Juancho Sánchez forma parte de una banda que hace versiones de Led Zeppelin. Mientras que José Valenzuela se incorpora al grupo Avalon como vocalista, donde también encontramos a Ángel Moreno (guitarra), David Rueda (bajo) y Herwig Ferch (batería).
Redacción Nuevaola80. Reyes Sánchez.
(Aportaciones: 5-0-5pop-rock.blogspot.com, José Valenzuela -Facebook foto-, indyrock.es, ensimetria.eu, Canal Youtube josse505)
32 Interior
El año 1977 unos quinceañeros de Torrelavega llamados Speed iban con indumentarias 'punkis' (cadenas, collares). Fueron el embrión de Melopea Intensiva que en 1978 daba el pistoletazo de salida a lo que se conoció como la Marejada Cántabra, a partir de los cuales surgieron diferentes grupos como Jamón Soprano, Las Manos de Orlac, Los Dorados o 32 Interior.
32 Interior surgen en el verano de 1982 en Santander, una banda en formación de cuarteto compuesto por Marta Sainz (voz), José María Soto (guitarra), Luís Manuel García (bajo) y Manolo Raba (batería).
En cuanto al estilo musical, el grupo se desprende a caballo entre un sórdido after-punk y un chirrioso funk, siendo su gran virtud la contundencia que manifestaban en sus directos.
En 1983 registran una de las maquetas más interesantes de ese año con temas como ‘L'amour au telephone’, una mezcolanza entre las corrientes antes mencionadas (after-punk vs funk) con percusiones tribales, único legado musical que dejó el grupo mientras estuvo activo. El sello Chapa Discos les ofreció grabarla en vinilo “si la traducíamos al español, propuesta que yo no acepté”, en palabras de Marta. Otros temas del grupo fueron ‘Rapport platique’, ‘Adiós a Mombasa’, ‘Vida mineral’, ‘Los indios de ojos colorados’, ‘Vivo en un pozo’ o ‘Vampiros pidiéndome amor’, esta último repleta de tensión musical, aullidos y tenebrismo.
La banda realizó varias actuaciones en 1983 por Barcelona (sala Metro) y Madrid pisando la mítica sala Rock-Ola en un doble concierto en septiembre (junto a Inkilinos del 5º) y, en octubre de ese mismo año, en solitario. Trascendieron fronteras llegando a realizar un bolo en Roma como representación española en un evento internacional. También compartieron escenario con Melopea, retransmitido en directo a toda España a través del programa ‘Don Domingo’.
En marzo de 1984 actúan en la Galería Amadís de Madrid y aparecen en el corto de Carlos Astiarriaga, ‘Cadena interior’, rodado en la capital. El grupo pone punto y final al proyecto en 1985.
Años más tarde, en 2007, Artimaña Records publica el recopilatorio ‘Marejada Cántabra. Removiendo la movida. 1980-1985’, con 24 temas de grupos enmarcados entre esos años. Este CD+DVD fue impulsado por José Pellón (ex miembro de Speed y Melopea) y el periodista Juan José “Charly” Charlón, que también fue el conductor de un mítico programa musical en emisión territorial de carácter semanal de la TVE cántabra conocido como 'H2POP' y, más tarde, 'Viento Sur'.
Posteriormente, Marta Sáinz formó parte de los Arrancorazones y se formó como actriz para enrolarse en conjuntos de música electroacústica y concreta, ha sido comisaria de la Muestra de Arte Sonoro de Santander y, en la actualidad, trabaja en diversos proyectos en grupo (Scorecrackers) y en solitario.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Pablo M. Vaquero en ‘Negroscuro’, eldiariomontanes.es, santandercreativa.com, alnortedelnorte.es, absentamasafterpunk.blogspot.com, vocesenlajungla.blogspot.com, Canal Youtube glutaminaa)
3 de Ellos
Previo a su existencia, sus componentes se forjaron en otras formaciones, como es el caso de 3 de Ellos, grupo de corte siniestro con chica al frente que se presentaron a uno de los eventos musicales más trascendentales que se dio allá por el año 1984: I Muestra de Pop Rock y Otros Rollos.
Y ahí estaba Joaquín Cardiel, el que posteriormente fuera bajista de Héroes del Silencio. Se celebró durante los días del 23 al 25 de marzo en el Pabellón Francés de la antigua Feria de Muestras de Zaragoza. Tres de Ellos interpretaron el tema ‘El hundimiento de tu religión’ que pasaría a formar parte de una cassette recopilatoria (cuatro cintas) registrada por Xirivella Records, que recogía los sonidos en directo de aquel evento.
Se da la circunstancia que Joaquín hizo doblete en aquella muestra, puesto que también actuó con su otro grupo, Edición Fría; además dos componentes de Héroes del Silencio también participaron con sus respectivas bandas del momento, Enrique Bunbury lo hizo con Proceso Entrópico y Juan Valdivia con Zumo de Vidrio.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: aragonmusical.com, 'Perdidos en los 80', Canal Youtube Jaime Román Clásicos)
091 (4)
![]() |
Carlos Redondo en sus primeros años con Los Locos |
Entre ellos, encontramos nombres como el de su guitarrista Nacho Villaverde, más tarde en formaciones como Néctar o el recordado bajista Carlos Redondo, fallecido en accidente de tráfico en 2006, que militó en aquellos inolvidables Los Locos.
Participaron en el concurso Villa de Gijón, en su edición de 1981, celebrada en la Plaza de Toros de Gijón, con presencia de formaciones tan importantes como Ilegales. 091 llegó hasta la final, pero lo más destacable es que Paco Martínez, guitarrista de Los Locos, impresionado por la solvencia a las cuatro cuerdas de Carlos Redondo, no duda en proponerle su incoporación al grupo.
Pero eso ya es otra historia.
En 2018, el Ayuntamiento de Gijón concede el nombre del grupo Los Locos a un parque en el barrio de Nuevo Roces, en una placa en la que aparecen nombre e imagen de Carlos Redondo, Paco Martínez y el letrista Boni Pérez.
Como 091 han surgido varios grupos repartidos por distintas localidades de nuestro país. La más importante, sin duda, la de los granadinos de José Antonio García y José Ignacio Lapido, pero también las hubieron en Baracaldo, en formato punk, y otra de rock en Vigo.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Rafa Balbuena en 'No se salva nadie')
49 Blues Trío
Grupo valenciano que se forma en 1990 con Juan Carlos Masía (voz, harmónica y guitarra), Chema Ferrer (batería) y Julio Serrano (piano y órgano), como una remodelación de diversas formaciones anteriores señeras en la historia del blues en Valencia.
El repertorio de 49 Blues Trío incluye desde los standards de autores tan conocidos como Howlin Wolf o Ray Charles, hasta temas de las diversas líneas de vanguardia del blues moderno fraguado en el norte de EEUU (Chicago) o en el sur (Texas, Georgia).
La larga trayectoria musical de los componentes del grupo, así como la compenetración que implica una sólida amistad y muchas horas de escenario juntos, da como resultado un sonido compacto capaz de comunicar con el público desde los primeros compases.
Los miembros del grupo y las diferentes formaciones de las que provienen, han recorrido numerosos clubs ofreciendo su música, del mismo modo que se han integrado en numerosas giras donde han podido codearse con figuras de la talla de Ray Charles (Festival Internacional de Jazz de Madrid), B. B. King (Pachá Auditorium de Valencia), The Johnny Copeland Texas Blues Band (Festival de Blues de Alicante), The Crussaders y B.B. King (Festival de Jazz de Andorra), Mighty Flea Connors (Zaragoza) o James Cotton (Valencia).
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez
(Aportaciones: Antonio Tono Beneyto)
091 (3)
Con el mismo nombre que, años después adoptara el exitoso grupo granadino, la historia de los 091 vascos (por un tiempo comenzaron llamándose Metrópoli) se remonta a 1977, cuando sus incipientes miembros frecuentaban los garitos típicos de Bilbao. Del Zappa al Ovni, se respiraba el auténtico espíritu punk del momento. Existe un tercer grupo, también conocidos como 091, en este caso procedentes de Vigo.
Ellos eran Cipri González "Kispi" (voz), su primo Jose Ángel Pérez "Sir Henry" (guitarra), Arsenio "Seni" López (bajo) y Javi Bustamante "Puril" (batería), y se convirtieron en la primera banda punk-rock de la localidad que les vió nacer, Baracaldo (Vizcaya). Todo ello merced a lo poco que les llegaba del exterior, bandas como The Clash, Sex Pistols, Ramones, Iggy Pop o Lou Reed, aunque también escuchaban música de otros palos, Led Zeppelin, los Rolling, Chuck Berry, Dr. Feelgood..., y nacionales como La Uvi. Seni procedía de Escombro.
Empezaron a ensayar en el Parque de los Hermanos de Baracaldo, pero fueron peregrinando por diferentes locales (un caserío de Miribilla, la lonja de Lutxana, Bolnueta). De ahí se forjaron los primeros temas de su repertorio que, como tantas otras bandas, tantearon revisiones de sus admirados The Clash o Dr. Feelgood.
Un personaje que intervino en el devenir de la banda fue su manager, Javi Granja, a la sazón también manager de La Banda Trapera del Río, que pinchaba en un emblemático local de Baracaldo, Lourdians. Granja y su coleja Luisón montaron el colectivo Momotxo que se encargó de promover todo tipo de conciertos por la zona.
Grabaron una única maqueta en los estudio Pan Pot de Bilbao que llegó a manos de Diego Manrique. Una inundación en el estudio de grabación hizo que se diera por perdida esta única grabación de 091.
Dos actuaciones en directo es el único bagaje ante el público que ofrecieron 091, aunque en la primera de ellas, que fue en 1979 en la discoteca Kaiku de Sestao, el grupo todavía se llamaba Metrópoli. La segunda, en el Pabellón de La Casilla, ahora sí como 091, fue en mayo de 1980, teloneando a La Banda Trapera del Río.
Entre sus composiciones se encuentran 'Viviendo como un perro', 'Gusano', 'Bájate los pantalones', 'Rock and Roll robot', 'Consume porno nena', 'Fe cristiana' o 'Más represión', una adaptación del tema de los Clash 'White riot'. Con unas letras duras se convirtieron, sin duda, en auténticos pioneros de la insoburdinación, protesta social, trangresión y todo quello que conllevase sentirse punks, como máximas inalterables en su manera de expresarse.
Por aquellos tiempos los chavales que formaban 091 tan sólo tenían 15 o 16 años, pero se habían forjado a pie de calle. Las drogas entraron con fuerza en el País Vasco y 091 no fueron menos. El grupo terminó disolviéndose en 1982, debido a que llegó un momento que desafasaron demasiado y no pudieron continuar. Seni y Jose formaron 007, un grupo con un carisma más heavy. Después Seni también formó parte de Sisby, Eskorbuto (en una de sus primeras formaciones), 16 Válvulas, La Mafia o Éxodo (con quienes llegó a grabar varios discos), mientras que Jose estuvo en Creator y después como músico de apoyo en Dinamita pa los Pollos. Ambos, Seni y Jose, fallecieron años después.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez
(Aportaciones: 'Mierda de Bizkaia' de Andoni Fernández, 'Barakaldo revienta' de Gotzon Hermosilla, memoriasdenuestrosolvidos.blogspot.com)
5ª Estación
Dúo electrónico madrileño formado a principios hacia 1982 por Josep Llobell y Lluís Cusidó. Josep provenía de sus anteriores proyectos Enterprise y Orquesta Arabella.
Nacidos casi al alimón que sus coetáneos Azul y Negro, 5ª Estación fue otro de los grupos precursores de la música sintetizada en nuestro país, o más conocido como tecno-pop.
En 1983 graban en los estudios Belter su única referencia discográfica, un Lp titulado ‘Tecnofonia’ para el sello discográfico DB Belter, con J. Salgado, J. Surribas y el propio Llobell como técnicos de sonido. En maxisingle se extrajeron ‘Time to love’, ‘So high’, ‘O-mix’, ‘Up’, ‘Júpiter’, ‘Pequeños detalles’, ‘Pirámides’ y ‘Fases’ y en single fueron ‘Time to love/Pirámides’. Este trabajo estaba compuesto por clásicos en versión tecno ochentero donde encontramos ‘Marcha turca’ (Mozart), ‘Carmen’ (Bizet), ‘Marcha de Radetzky’ (J. Strauss), ‘Para Elisa’ (Beethoven), ‘Danza Hungara nº 5’ (Brahms), ‘Cascanueces’ (Tchaikowsky) o ‘Aida’ (Verdi).
Ese mismo año, ‘Time to love’ forma parte del disco recopilatorio ‘Eva & Jorge. Aerobic. Disco-Gimnasia’ (Olympo, 1983). Entre otras "utilidades" su música era utilizada para programas televisicos como el de la popular Eva Nasarre "Puesta a punto" (1983-1985).
Al año siguiente DB Belter edita nuevamente ‘Tecnofonia’, en esta ocasión con nuevo título ‘Time to love’ y nueva portada, pero las mismas canciones.
Ya en los noventa Josep formaría parte de Gregoriano Makina o Makina Power. Ha sido productor, arreglista y compositor de Bianca, Sergio Dalma, David Lyme, Mel, Manolo Escobar, Parchís, Regaliz, Marfil, o Celine Dion, entre otros muchos. Mientras que Lluís Cusidó es músico, productor y técnico de sonido de La Voss del Trópico, Ivory, Xalan, Junco o Almanzora, etc.
Redacción Nuevaola80. Reyes Sánchez.
(Aportaciones: Canal Youtube Ángel GotAngelote)
33 Días Después
![]() |
Foto: Archivo personal Paco Valverde |
Tras el abandono de “Quelin” y la incorporación de José Carlos Velasco “Makoki” (bajo) en su puesto, pasan a llamarse 33 Días Después, con el consiguiente cambio de estilo, convirtiéndose en ese momento en un grupo de pop-rock.
Corría el año 1985 y 33 Días Después quedó conformado de la siguiente manera: fueron Paco Valverde (voz), Javier Bermejo (guitarra), Paco Barceló (guitarra), José Carlos Velasco “Makoki” (bajo) y Gregorio Martínez (batería).
Bajo este nuevo nombre graban ese mismo año (1985) en los estudios Musigrama de Madrid un Mini-Lp titulado ‘Mar adentro’ para BIS Records. En las tareas productivas encontramos a Carlos Goñi (Revolver), con Pepe Loeches como técnico de sonido. Los temas incluidos fueron ‘Mar adentro’, ‘Al fin’, ‘Arrabales’, ‘Un teatro sobre el río helado’ y ‘Flor de caña’.
Llegaron a dar varios bolos entre los que hay que destacar el realizado en la mítica sala Gasolinera (Valencia) o el de Il Paradiso (Alicante). En sus conciertos se codearon con grupos de todo tipo: Brighton 64, Manolo Cabeza Bolo, La Resistencia, La Brigada Lincoln, Los Rebeldes…
Como muestra audiovisual, el grupo grabó un clip para la televisión autonómica valenciana Canal 9.
Poco después Paco Valverde deja la formación quedando como vocalista del grupo “Makoki” y Paco Hurtado se incorpora como bajista, aunque ese no es el único cambio ya que entran nuevos instrumentos (armónica). Intentan grabar un nuevo trabajo nuevamente producido por Carlos Goñi, pero no llega a ser posible. Durante 1987 actúan en la Ciudad deportiva de Elche en la pista de atletismo junto a Comite Cisne y después compartiendo escenario con Duncan Dhu en Torrevieja y algunos conciertos más por Crevillente. Acabado el verano, el grupo termina por disolverse.
Posteriormente Gregorio Martínez entra a formar parte de Noviembre, Paco Barceló lo hace en Invitados del Ático, Los Penas y Segundas Intenciones, mientras que “Makoki” comienza a sonorizar grupos. Lamentablemente José Carlos Velasco “Makoki” falleció en 2009.
Trascurridos treinta años desde su formación La Oscura Posibilidad decide reaparecer con algún cambio en su alineación, abreviando su nombre y con un estilo pop-rock / power-pop. De este modo en 2012 pasan a ser LOP, ellos son Paco Valverde (voz y guitarra), Paco Barceló (guitarra), Ino Díaz (bajo) y Gregorio Martínez (batería). Además Gregorio Martínez e Ino Díaz, junto a Luís Pastor, han formado el nuevo grupo A Tres Bandas.
Al igual que sus predecesores, Noviembre también se reúnen para ofrecer un único concierto celebrado el 1 de julio de 2016 en la rotonda del Parque municipal de Elche (Alicante), con Carlos Goñi, como invitado especial.
Redacción Nuevaola80. Reyes Sánchez.
(Aportaciones: Paco Valverde, Canal Youtube FarGo's Music)
400 Golpes
Banda granadina formada en 1990 por Francisco Javier Chica “Paco Chica” (voz), José Ángel Tejero (guitarra), Paco Cara (bajo) y Celestino Picazo (batería). Paco Chica formo parte de la tuna Juan XXIII, además provenía de los grupos Kennedy y Sesión de Noche, con este último grabó un Lp de titulo homónimo en 1988.
En 1991 participaron en la 11.ª edición del Festival de Rock del Zaidín (Granada) junto a los grupos Los Secretos, Tahúres Zurdos, 091 y Los Lagartos.
Ese mismo año graban en los Estudios Sonopista (Almería) y para Vaderecords su único trabajo oficial, un single que incluía ‘Somos los dos/Rodando’.
‘Somos los dos’ es incluido en el doble Lp recopilatorio ‘1 Indie Pendiente ¿De que? (1991). También estaban los grupos El Frente, Oscura Visión, Banderas de Mayo, Amor de Madre, Bajos Instintos, entre otros muchos.
Otros temas conocidos del grupo por sus seguidores fueron ‘Solitario’ ó ‘Dulcemente amargo’ este ultimo de 1992.
Tras la experiencia con 400 Golpes, Paco Chica forma en 1994 Dorian Gray, fue parte en los inicios de Modelé Fatale en 2006 o montó el grupo de versiones Los Simpáticos junto a José Pineda. Actualmente regenta el pub La Pecha y hace sesiones de música allá donde lo llaman.
Redacción Nuevaola80. Reyes Sánchez.
(Aportaciones: Canal Youtube Matt King)
091 (2)
Roquero quinteto vigués formado en los primeros años 80 por Horacio Corujeira (voz), Carlos Leiro (voz y guitarra), Manuel González (bajo), Iñaqui Irisarri (batería y voz) y Javier Blanco (teclados y voz). A lo largo de la historia del grupo pasaron más músicos por él como Rodrigo Rodríguez Rocha al bajo y su hermano Manuel (fallecido) a la batería, “El Pibe” al bajo o Sebas a la voz. Algunos de los componentes del grupo se conocían debido a su paso previo por Gas.
Se llevaron a cabo conversaciones con José Luis Uribarri para sopesar la posibilidad de participar en el televisivo "Aplauso" y llevar a cabo la grabación de un disco. Debido a las condiciones desfavorables que les ofrecían se decidió pasar del tema.
Giraron con Barón Rojo, Cucharada o Leño pero, al final, cada uno de los músicos acabó buscándose la vida por su cuenta, sobre todo en orquestas.
En 1982 se produce la venta del nombre por parte de su manager (José Antonio Vieites, que lo tenía registrado) a los granadinos 091.
En definitiva, se puede decir que los 091 vigueses eran cinco chavales llenos de ilusión y con unas ganas enormes de triunfar, que fueron hábilmente manejados por su manager.
Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez
(Aportaciones: Carlos Leiro)
24 Gatos
Quinteto procedente de Buñol (Valencia) que se forma en 1986 con Paco Roca (voz), Domingo Martínez (guitarra y coros), Leandro García (guitarra y coros), Arturo Atienza (bajo y coros) y Gonzalo Carascosa “Peluco” (batería).
Arturo procedía del grupo heavy-metal Atila, Leandro estuvo en los seminales Arquitrán, Peluco había tocado los parches en bandas como Múltiple Drama Ultrmarina y Eva Braum y Domingo en los Minipimer Metalux, Neonada y Atentados, TV Soviética y Ultramarina, todas ellas bandas formadas en Buñol.
Facturaban un Rock’n’Roll clásico con mucha fuerza cimentado en una buena base rítmica con un sonido eminentemente guitarrero. La voz de Paco les daba ese plus de calidad que todo grupo necesita para consolidarse como tal. Su tema estrella se podría decir que fue ‘Así aguardo desde ayer’.
Algunos de los temas que llevaban en su repertorio fueron ‘Así aguardo desde ayer’, ‘Tan sólo necesitas amar’, ‘San Diego’, ‘La tentación’, ‘Fire’ o ‘La ley del revolver’, con los que realizaron diversos conciertos por su zona, recordándose de manera especial el de la inauguración de Radio Buñol en el Albergue o la mítica sala Gasolinera.
La experiencia no dudaría mucho tiempo, ya que en 1987 se disuelven y varios de sus miembros continúan por otros caminos, coincidiendo, no obstante, Arturo y Peluco en Las Cebras, éste último también en la etapa final de este grupo cuando pasaron a llamarse Last Zebras.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Pepe Botella, Canal Youtube 24GatosRockandRoll)
9mm Parabellum
![]() |
Foto: Francesc Fábregas |
Sin llegar a ser punks al más puro estilo, su música mezclaba algo de punk con algo de rock duro, por lo que se les llegó a comparar con los mismísimos Motorhëad, actuando en el circuito punk barcelonés por el que se movieron en garitos del estilo de Las Rías, Boira, Garaje, etc.
Tras, al menos, una maqueta en su haber, se produce la disolución del grupo.
Joaquín y Pablo se incorporarían a Cristian Dios y, más tarde, a Los Restos del Naufragio, mientras que “Heavy” estuvo en los badaloninos A Morte do Pobo, ya a mediados de 2000.
En 2014, el grupo publica un tema en el doble Cd recopilatorio editado por Vomitopunkrock Records que acompaña al libro de Joni Destruye 'Que pagui Pujol' con el tema 'El Jefe', en el que aparecen como Parabellum, a secas.
Teniendo un nombre tan recurrente, hubieron bastantes grupos que iguales (9mm Parabellum, hard-rock japonés, Parabellum de Barakaldo o la banda colombiana de Medellín del mismo nombre) o se les parecía, como los míticos Commando 9mm de Manolo Uvi.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: indyrock.es, noticiesdelfront.blogspot.com)
100 Slain
Grupo barcelonés formado en 1986 por Marc Pagés (voz y guitarra), Xavi Porrata (voz y bajo), Ramir Porrata (guitarra) y Ferrán Brull (batería). Marc, provenía del grupo Mutilator, (grupo que formó en 1985, con tan sólo 17 años) y de Howler junto a Ferrán.
El nombre hacía referencia a una famosa batalla que hubo entre indios y la caballería yanqui, donde fueron degollados cien soldados. De ahí 100 Slain (100 Muertos).
Hacían un thrash-metal bastante cañero, con unas influencias que iban desde Vio-Lence, Atheist, Exodus y Slayer hasta grupos de San Francisco. Cantaban todos sus temas en inglés y sus letras van desde “paranoias individuales hasta hecatombes terrestres, todo enfocado de una manera medio cínica”.
Comenzaron haciendo versiones, entre las que encontrábamos covers de grupos como Slayer o ZZ Top, hasta que poco a poco fueron creando sus propios temas.
Por el motivo de haberse formado tan solo por diversión, durante 1989 el grupo había dado pocos conciertos, aunque, a partir de ese momento, y tras la grabación de su primera maqueta, empezaron a prodigarse sobre el escenario (Gandesa, Masquefa, Sant Pere de Ribes, Pont de Suert, ...).
La demo, primera de tres, fue ‘This is it’, grabada en la Escuela de Telecomunicaciones, donde estudiaban los hermanos Xavi y Ramir. Los temas incluidos fueron ‘Burnt beyond reco-ignition’, ‘BLS’, ‘Time – splitters’, ‘A confirmed kill’, ‘Razor love’ y ‘The hitcher’.
En 1990, el sello Momentos Trashicos, edita el Lp recopilatorio ‘Trashing till death’, donde son incluidos, junto a los grupos NTN (No Tenemos Nombre), Anestesia, Hardcoriks Anonims, Estigia y Necrophiliac. Los temas elegidos fueron ‘BLS’ y ‘Razor love’, ambos pertenecientes a su demo.
‘A systematic loss’ es el título de su segunda maqueta grabada en 1991 y compuesta por ‘Bolling point’ y ‘Speed vectors’.
Ese mismo año, fueron los teloneros del grupo Legión, un concierto celebrado en la sala Zeleste (Barcelona), coincidiendo de nuevo en el verano de aquel año con el mismo grupo y en la misma sala, momento en el que graban en directo cuatro temas; ‘A confirmed kill’, ‘The hitcher’, ‘Mind collision’ y ‘Speed vectors ). Otro grupo con los que compartieron tablas fueron con Sepultura en Barcelona.
Tuvieron contactos con discográficas como Music For Nations o Roadrunner, no obstante, su constancia dio sus frutos ya que grabaron un disco sencillo titulado ‘U’n’ (1991), que incluía ‘Boiling point’ y ‘For this you have chosen’ aunque no llegó a editarse, aun así, grabaron un video en directo junto a Sacred Reich y Heathen.
Tras la marcha de Marc a Legión, 100 Slain terminarían por disolverse ese mismo año (1991).
Marc, por aquel entontes, combinaba su labor de músico, con la de periodista musical, siendo redactor de Popular 1, Metalli-ko, y jefe de redacción de Full Metal.
En diciembre de 2020, los sellos Witchcraft Records, Gadir Records y Héroes De Culto Records, reúnen todos los temas grabados en sus demos, el directo de la sala Zeleste y el single inédito y lo editan en un Cd titulado ‘Anthology 1989-1991’.
Redacción Nuevaola80. Reyes Sánchez.
(Aportaciones: Fanzine Metal Age, lastfm.es, Canal Youtube sukutruku)
11 Bis
En 1982 los integrantes del grupo barcelonés Sobredosis decidieron iniciar un nuevo proyecto al que llamaron 11 Bis formado por Andrés Parra (guitarra), José Luis García (teclados), José Cano (bajo) y José Luis Gutierrez “Padrino” (voz y batería).
Desde el primer momento se pudo apreciar el cambio en su estilo, anteriormente influenciado por el Rock Sinfónico y ahora mucho más próximo al Hard Rock y el Heavy Metal. Dicha transformación condujo a la grabación de una maqueta con temas nuevos, a la realización de entrevistas en la radio y a la vuelta de la banda a los directos bajo el nombre de la recientemente creada formación.
La promoción de 11 Bis no tardó en dar sus frutos ya que la agencia Imagen Musical –que entre otros llevaba a Rebeldes, Loquillo, Parabellum y Sprays– apostó por ellos rápidamente.
Durante 1983 el grupo registró una maqueta en directo desde RNE y participó en el 2º Concurso de Rock del Ajuntament de Barcelona del que, desafortunadamente, fueron eliminados en la semifinal. También llevaron a cabo un gran número de conciertos entre los que destaca el festival Barna Heavy a L'Hospitalet con Zeus y Tigres de Metal. Gracias a su actuación la revista Popular 1 presentó a 11 Bis como nueva formación rockera de Barcelona.
Así, en el mismo período la banda se afilió a la Asociación de Grupos de Rock de Catalunya presidida por Pedro Bruque (Tigres). En Julio y Agosto, dejaron temporalmente los directos para dedicarse a la composición de nuevos temas. Este descanso en lo que a conciertos se refiere vino muy bien a 11 Bis que aprovechó para introducir a Oriol Coll (batería) como nuevo miembro, quien fue fundamental para que “Padrino” pasase a ser cantante solista. Ya en otoño, 11 Bis fue admitido en el concurso de TVE Gente Joven y la revista Heavy-Rock dedicó un artículo a modo de dossier sobre la historia de la banda.
Por motivos de trabajo, en enero de 1984, Oriol Coll dejó 11 Bis. En ese instante el grupo convocó una audición de la que fue elegido sustituto el joven batería Toni Larrosa (posteriormente miembro de Bruque). Dos semanas más tarde 11 Bis se trasladó a Madrid para grabar en los estudios de TVE (Prado del Rey) la primera eliminatoria de Gente Joven. El grupo logró pasar a semifinales con una excelente puntuación y aprovechó su estancia en la capital para contactar con diversas discográficas y hacer algunas apariciones en la radio. De vuelta a la ciudad condal la banda ofreció un gran número de directos por Cataluña hasta pasado el mes de agosto ya que en setiembre el guitarrista Juan Ramón Martínez “Giovanni”, excomponente de Zeus, se sumó a 11 Bis.
Poco más tarde se reanudaron los conciertos y el grupo grabó su cuarta maqueta en los estudios Aprilia. Incluyendo 'Fugitivo', su tema más conocido, y 'Malditos', famosa versión de la canción Forever compuesta por los estadounidenses Y&T. En noviembre, la banda se desplazó nuevamente a Madrid para participar en las semifinales del concurso Gente Joven. La actuación de 11 Bis se emitió por televisión unos días más tarde dándose a conocer también su paso a la final. La esperada final se celebró a primeros de 1985 en los estudios de Prado del Rey con un jurado integrado por diversos críticos de rock, la desaparecida vocalista del grupo Santa y el batería de la formación madrileña Obús. La actuación fue un éxito y 11 Bis ganó el concurso. En respuesta a ello la banda decidió dedicar las 250.000 pesetas del premio a la producción de su primer disco.
No obstante, antes de encerrarse en el estudio, el teclista original José Luis García dejó el grupo. Tuvo que hacerlo, también, Toni Larrosa quien debía incorporarse al servicio militar ese mismo año. Para suplir a este último, 11 Bis incorporó a Santi Rovira, ex-bateria de Zeus, con el que –durante el verano y el otoño– volvieron a Aprilia para grabar el Ep 'Dueños de la noche' ('Barcelona Rock', 'Vuelve', 'Fugitivo', 'Dueños de la noche', 'Reina de mí' y 'Solo tu').
En 1986, 11 Bis fichó por la agencia Gay & Company y acordó con la discográfica PDI el lanzamiento de su Ep. Sin embargo, llegado el momento la compañía no pudo cumplir su palabra por motivos económicos. Tal cosa produjo la ruptura de relaciones con PDI y trajo la desilusión al grupo el cual atravesó un año difícil en el que no ofreció ningún directo.
Afortunadamente 1987 comenzó bien para la banda como teloneros de Motörhead en Barcelona (Palau Blaugrana 2) y San Sebastián (Polideportivo Anoeta). Este hecho benefició a 11 Bis en su promoción y reconocimiento como también lo hizo, en abril, el formar parte del macro-concierto "El Heavy no es violencia", celebrado en el Velódromo de Horta, en Barcelona, junto a grupos como Barón Rojo, Tigres, Santa, Zero, Zeus, Panzer, Ñu, Angeles del Infierno, Bella Bestia, Obús, King Kong, Amaro, Trip, Magia Negra, Ninja, Jake, Némesis, Luna Llena, Snuffo y Jauría. 11 Bis repetiría el evento en junio de ese mismo año, en esta ocasión celebrado en el Palau d'Esports de Barcelona.
Por desgracia esos éxitos no condujeron a nada y a finales de año los componentes de 11 Bis se vieron obligados a disolver el grupo debido al gran desinterés de las discográficas por el Rock.
En enero de 2018 fallece Giovanni a causa de un ictus cerebral. Últimamente había estado en el grupo La Sobrina de Satán. Tras el emotivo homenaje a Giovanni, 11 Bis, “vuelve”, 36 años después con tres ex componentes y fundadores de la banda más Santi Leal y Sergio riera, para grabar el Lp vinilo + CD, Con bonus track del futuro hit, 'De la Cope a Cornellá', tema en conmemoración a su guitarrista desparecido, Juan Ramón Martínez Carrasco “Giovanni”, quien además la ha interpretado con sus guitarras grabadas en una maqueta del año 2007.
En 2019 aparece un disco con nueve nuevas del grupo, 'Metal en vena', editado por The Fish Factory, y en 2021, el sello Demons Records rescata el Ep nunca publicado de 11 Bis, además de tres grabaciones en directo y un single inédito, en un trabajo titulado 'Dueños de la noche'.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: José Cano, 11bisrock.com, demonsshop.com, barcelonarock80s.blogspot.com, Canal Youtube glutaminaa)
69 Forbidden
Grupo salmantino formado a mediados de los ochenta por Manuel Lora (voz y guitarra), Janda Fuentes (guitarra), Peyo Cuadrado (bajo) y Robus Gómez (batería).
Rock and Roll directo y sin aderezos, es como podría catalogarse a este grupo de corta existencia.
En 1987 graban un Maxi-single compartido con otro grupo de Salamanca, Baden Bah!, en el que colocan sus temas 'Prohibido el 69' y 'Don't panic'. El disco fue grabado en los Estudios Equal de Madrid con Joaquín Gallego como técnico de sonido y financiado por el Ayuntamiento de Salamanca.
Tan sólo esta aportación discográfica que, al menos, les sirve para considerarse lo que antaño era tan importante, tener grabaciones oficiales, aunque no fueran con disco propio, el siguiente escalón.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.