Con Javier Ruibal, gaditano de El Puerto de Santa María (1955), siempre nos encontramos ante el mismo enigma: ¿cómo un artista de tan innegables cualidades interpretativas y musicales, capaz de convencer en directo y en cualesquiera condiciones al más reticente de los públicos, amado y respetado por algunos de los músicos más grandes de este país, no ha conocido ni un solo éxito discográfico tras tantos años de carrera.?
El propio cantante y compositor, que huye tanto de la vanidad como de la falsa modestia, se ha hecho muchas veces la pregunta, más que nada por tener claro que la razón no reside tanto en carencias o dificultades propias o de su música como en la falta de capacidad y/o en el desinterés con el que se han llevado las promociones de sus anteriores cinco trabajos.
Una de las razones que esgrimen los exégetas para explicar por qué Ruibal aún se mueve en el mundo delicatessen siendo un tipo que se nutre básicamente de referentes musicales populares, es que en directo deslumbra y, sin embargo, sus discos no suelen estar a la altura. La tesis se desmintió al menos con Pensión Triana, una joya grabada del tirón que, aunque la más vendida, mantiene el mismo perfil bajo que el resto.
Ha participado en numerosos eventos donde la música andaluza ha cobrado protagonismo. Por su heterodoxia musical, a Javier Ruibal se le considera un iniciador en los nuevos movimientos que el flamenco ha generado.
Por la polivalencia de sus resoluciones musicales ha sido invitado a dar conciertos en festivales de jazz, nuevas músicas del mundo, rock, etc.
Su discografía es amplia, contando en su haber con quince producciones, hasta la fecha: 'Duna' (Hispavox 1983),' Cuerpo celeste' (Ariola 1986), 'La piel de Sara' (Ariola 1989), 'Pensión Triana' (Don Lollipop 1994),' Contrabando' (PDI 1997),,' Las damas primero' (18 Chulos 1997), 'Sahara' (World Music Network 2003)., 'Lo que me dice tu boca' (18 Chulos, 2005), 'Pensión Triana 1993-2010' (18 Chulos/Lollipop), 'Sueño' con la Orquesta Sinfónica de Córdoba (18 Chulos, 2011), 'Quédate conmigo' (Lo Suyo Producciones, 2013), '35 Aniversario' (Lo Suyo Producciones, 2015), 'Paraísos mejores' (Nuba Records, 2018), 0Ruibal0 (Lo Suyo Producciones, 2020) y 'De tu casa a la mía' con Uxía (Nuba Records, 2022).
Además, Javier Ruibal es autor de un libro de poemas titulado 'Corazón de barro' que lanza en 2020 con la editorial Verso & Cuento y es poseedor de un premio Goya a la Mejor Canción Original por 'Intemperie', tema principal de la película del mismo nombre, dirigida por Benito Zambrano. en 2019
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez/Reyes Sánchez.
(Aportaciones: javierruibal.com, Canal Youtube Radio Gladys Palmera)
Javier Julià ha sido el guitarrista de la "movida de los 80" de mayor ubicuidad en la ciudad de Barcelona. Calificado por unos como un espléndido y fino estilista de modernas ideas, y por otros como el killer guitar o la guitarra asesina de Barcelona, demostró tener un amplio abanico de posibilidades en sus manos.
La carrera musical de este catalán comienza, allá por el año 1980, cuando empezó con Los Intocables de Loquillo, una banda rockabilly, que en directo se parecían más a los Clash que a Gene Vincent (y sino que se lo pregunten a alguno de los promotores de la época...), y después se transformaron en Los Trogloditas.
Con Los Intocables estuvo hasta 1981 cuando se disolvieron por culpa de 'la mili' del Loco. Durante el compás de espera estuvo ensayando con una banda que pudo dar mucho que hablar: Javier Juliá, Sabino Méndez, Jordi Vila (Troglodita) y Antonio Fidel (Ultimo de la Fila) añadiéndose a ellos el Loco cuando tenía permiso. Pero no llegó a buen fin... Luego acompañó a Los Trogloditas desde 1982 a 1983.
El grupo, no obstante, donde Javier Julià tuvo más continuidad fue con los inolvidables Melodrama (que realizaron una gira con Sisa), banda liderada por Dionís Olivé (un genial compositor al cual el éxito no llamó a su puerta, según nos comenta Javier), que hacían un pop-new wave cercano a los míticos The Cars. En esta formación estuvo toda una década, desde 1981 a 1991 cuando se despidieron del público con el LP 'Grandes Fracasos 81-91' irónicos hasta el último momento, aunque durante esta época compaginó su dedicación por la música junto a otros grupos: Morfi Grei y Aurelio y los Vagabundos.
En la banda de Morfi Grei (ex Banda trapera del Río), donde militó entre los 1984 y 1985, aparte de compartir vivencias con el polifacético Morfi Grei, también lo hizo con un grande de la guitarra, el recientemente desaparecido "Tio Modes", con el cual formaron un dúo de guitarras electrizantes que en directo eran difíciles de olvidar según cuentan por ahí. Morfi Grei era una banda a caballo entre el rock, el heavy y el punk, por raro que pueda parecer, pero con inolvidables baladas como 'La Losa'.
Por último, funda con Aurelio Morata (ex bajista de Los Rebeldes) Aurelio y los Vagabundos con los cuales actuaron por media España entre 1984 y 1987. Un grupo que, a pesar de su total aspecto de "rockers", no eran tan "billys" como la época de Rebeldes, sino más bien "rockeros" tipo Bruce Springsteen, John Cougar, Tom Petty o el mismísimo Lou Reed.
Es del todo imprescindible remarcar que durante su larga carrera colaboró, tanto a nivel escenario como en los adentros de un estudio de grabación, con nombres tan insignes de los ochenta como Alaska, Ana Curra, Iñaki "Glutamato", Poch, Ulises Montero, Julián Hernández "Siniestro", Jaume Sisa, Kitflus "Iceberg", Manolo García, Quimi Portet y Antonio Fidel ("Últimos de la Fila").
En 2008 se unió junto a sus antiguos compañeros de Melodrama para resurgir al emblemático grupo catalán.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Javier Julià, Canal Youtube SG2000)
Nacido en Madrid en 1960, Javier Batanero es un músico autodidacta y artista polivalente, con estudios en publicidad y arte dramático.
Ganador del primer certamen de la canción de autor convocado por el Instituto de la Juventud en 1985. Ese mismo año realizaría su primera grabación discográfica sobre canciones propias: 'Tentaciones de metro'. Y antes de efectuar la segunda, 'La lluvia vertical' en 1989, colaboraría con el cantautor Joaquín Sabina en la composición del disco 'Hotel, dulce hotel', del año 1988.
En los albores de la década de los noventa, y junto a los también músicos Antonio Sánchez y Miguel Vigil, funda el grupo escénico y musical Académica Palanca, con cuyos espectáculos de corte humorístico y social, alcanzó una súbita popularidad, particularmente en ambientes juveniles e inconformistas, al tiempo que aparecía en algunos de los programas de mas éxito de la televisión, tanto nacional como autonómica o privada; actuaciones parcialmente recogidas en los discos: 'Académica Palanca' en 1993 y 'El misterio de las voces vulgares' en '1997'.
Ha sido el creador de varias campañas radiofónicas, en una de las cuales, 'Póntelo, pónselo', recibió la agencia Contrapunto un premio Ondas (1990).
Ha colaborado también en la campaña de la FAD (Fundación Anti-Droga) “Engánchate a la vida”, e intervenido en espacios tan populares como el desaparecido "La radio de Julia", con guiones propios.Fue elegido por José Luis Borau como protagonista masculino en el largometraje "Leo" (1999) con el que gana el premio Ondas 2000 al mejor actor y es nominado como actor revelación en los "Premios Goya" de ese mismo año.
En 2001, es Basilio Martín Patino quién cuenta con él para su largometraje "Octavia".
En 2002, recuperando su condición de músico, estrena su espectáculo sarcástico/ musical 'Menos es Más', mientras elabora guiones cinematográficos como "Guardapijamas", "Historia del arte" y "Háblame bajito". En este último, en proceso de producción, se estrenará como director.
Son sus últimos trabajos como actor: "Inocencia" y "San Salvador", cortos de Sergio García; y "Te doy mis ojos", el largometraje de Iciar Bollaín.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Javier Batanero, Canal Youtube Miguel Angel Alcedo)
Ja T'ho Diré se forma como grupo estable en Ciutadella (Menorca) el año 1986. Hay que remarcar, no obstante, que la mayoría de componentes del grupo, por aquellos entonces, ya llevaba muchas horas de música a sus espaldas, como miembros de otras formaciones de la isla, de la mas variada gama de estilos y propuestas, predominando el rock duro.
Ellos eran Cris "Tòfol" Juanico (voz y guitarra), Sebastià " Titi" Saurina (voz y guitarra), Jesús "Flay" Moll (bajo y voces), "Charly" Pons (percusiones y guitarra), Sente Fontestad (batería y voces) y Miquel Brugués (teclados).
Tampoco se puede obviar el contacto de los músicos ciutadelleses con otros ámbitos artísticos, como era el teatro o las artes plásticas. Todo junto hace que a mediados de la década de los 80, madure un proyecto sólido que, bajo el nombre de Ja t'ho diré, presenta una propuesta insólitamente innovadora. Con esta finalidad, renuncian a una excesiva dureza de sonidos y textos, una práctica que aquellos dias estaba muy de moda, en beneficio de unos planteamientos mas maduros y cercanos al pop, sin perder ni un gramo del frescor que caracterizaba las bandas guitarreras.
El caso es que nacen con un repertorio de una cincuentena de piezas, la inmensa mayoría propias, versionenado también composiciones de otras vacas sagradas del firmamento musical. Incluyeron elementos de música mediterránea a través de la percusión, conjuntamente con pinceladas de blues, funky, soul y reggae.
A principios del año 1990, graban en los estudios Digitals de Palma de Mallorca las canciones 'Ei Joan', 'Es Vell Pescador', 'Mujeres' y 'Último Verdugo' convirtiéndose, esta última, en la canción del verano en Menorca. A estas alturas los conciertos de la banda son cada vez mas multitudinarios.
Como es del todo lógico, después de pasarse años ensayando en Ciutadella, y haciendo actuaciones de gran éxito en toda la isla, se ven con la necesidad de salir de Menorca. Así, rompen simbólicamente el cordón umbilical y abren la ventana a nuevos horizontes. Pero antes de desembarcar en la península, en enero de 1991, graban 'Roquenrrels...' y 'Otras Hierbas' en los mismo estudios de Mallorca, dos maquetas que se presentan a las discográficas de Madrid y Barcelona.
Una vez instalados en su nuevo cuartel general, una masia de la comarca del Empordà, inician una basta campaña de promoción, seguida de regulares y exitosos conciertos a lo largo de toda la geografía catalana. Y ya no les para nadie. Simultanean las actuaciones en directo, con apariciones televisivas, la grabación de maquetas y vídeos y, finalmente, la edición y publicación, en el año 1991, de un nuevo disco, 'És blau es fester', editado por PDI i producido por Sergi Fecé. La gira de presentación los lleva a tocar por toda Cataluña, Francia, Aragón, Valencia y Baleares en 70 conciertos, que consoliden Ja t'ho diré como un importante grupo vanguardista e innovador.
En abril de 1993, la empresa gerundense Música Global se estrena con la edición de otro disco, 'Dos o tres', producido por Josep Thió, de Sopa de Cabra. Una vez ensayadas, perfiladas y definidas las canciones para ser adaptadas al directo, hace una nueva gira energética y revitalizante.
Después del éxito de la gira 'Dos o tres', en el año 1995 sale su tercer disco 'Moviments salvatges (Música Global)', con la autoproducción musical de las canciones y las diversas colaboraciones: Quimi Portet, Gerard Quintana, Diego Cortés, Enric Canada... con un rodaje de mas de 60 actuaciones al año, alguntas tan importantes como Doctor Music Festival, Festes de la Mercè (Barcelona) i al Mercat de Música Viva de Vic. Ese mismo año reciben también el premio "Altaveu" como mejor disco del año y el premio de la revista Enderrock, como mejor grupo del año.
Un lugar idílico y bucólico, tanto en sensaciones como en paisaje, la antigua rectoría de Cartellà, en Girona, es el escenario donde los Ja t'ho diré graban, con la colaboración del Estucio Móvil del PAC, su cuarto trabajo, 'Un ram de locura', para Música Global. Las mezclas se realizaron en los mismos estudios de Barcelona y la masterización en París, en los estudios Dyam-Music. A finales de octubre de 1997 sale a la calle 'Un ram de locura', un nuevo trabajo donde traen nuevas sensaciones y un frescor inusitado. Se envuelven de interesantes colaboraciones que ya aparecen en 'Moviments Salvatges', con Quimi Portet, Enric Canada, Francina Turon o Miquel Brugués y otros nuevos, como Julio Lobos, Joan "Ninyín" Cardona (de Sopa de Cabra) o Toni Xuclà.
Este nuevo disco apoyado plenamente por la cadena Los 40 principales y teniendo un gran eco en los principales medios de comunicación, comenzó su gira de presentación el 1 de noviembre de 1997 en Gerona, en plena Feria. Mas tarde en la sala Bikini de Barcelona, el teatro de Salt, en Lérida y, como no, en su isla de Menorca, donde congregaron a mas de 3.000 personas. 'Un ram de locura', del que se vendieron, en sus dos primeros meses de vida, mas de 15.000 copias, sale con un espíritu muy renovado y muy positivo, con ganas de demostrar una vez mas sus intenciones de darlo a conocer en los diversos grandes espacios, medianos y pequeños locales, de dentro y fuera del país. Este trabajo ha estado ya recompensado con el premio a la trayectoria musical otorgado por la feria del disco de Vila-Seca.
En el año 1999 comienza para los Ja t'ho diré con una serie de actuaciones a lo largo de la geografía catalana, que graban para publicar, a mediados de ese mismo año, su quinto trabajo y primer disco en directo de su carrera, llamado 'Es directe'. A partir de este disco el teclista Miguel Brugués deja de ser colaborador para integrarse como sexto miembro del grupo. Este disco es un doble Cd y contiene 29 canciones, entre las cuales están los éxitos mas relevantes de la banda, tres canciones inéditas y dos nunca grabadas.
Del año 2000 no se puede destacar mucho, aparte de los concierto, pero cabe mencionar la presencia de Cris Juanico en los Menaix a Truà, un grupo que está formado por Juanico, Juanjo Muñoz, ex Gossos y Toni Xuclà. Este grupo hizo la canción del verano de TV3 de ese año.
El año 2001 tampoco sería un año demasiado activo para el grupo menorquí. A finales de febrero hicieron sus únicos dos conciertos del año, en el Nou Espiral de Salt. Pero a finales de año sacaron un disco completamente en castellano titulado 'Soñando silencio', con la discográfica Global. El grupo decide no hacer conciertos ni ruedas de prensa con este disco.
Llega el año 2003 y el grupo anuncia una serie de conciertos finales, por Barcelona (el 11 de septiembre), Mataró, Salt, Mallorca i Menorca, que ponen punto y final a los mas de 17 años de carrera musical. Su discográfica aprovecha para sacar a la calle un disco recopilatorio que viene acompañado de un Dvd, de título 'Història d'un viatge 1986-2003'.
A partir de ese momento, Cris Juanico monta un estudio de grabación en Menorca e inicia una prolífica carrera en solitario grabando un total de doce discos entre 2003 y 2020, el último de ellos 'Salpols'. Por su parte Titi Saurina montó un estudio de grabación en Gerona, Carlos Pons da clases de percusión además de actuar con el grupo de habaneras La Banda del Sordo, Jesús Moll coninúa componiendo canciones desde su propia casa y, por último, Miquel Brugués milita en diferentes bandas como Nost Lasting o Free Gees.
En 2012, el grupo inicia una serie de conciertos conmemorativos de los diez años después de su separación bajo el título genérico 'Mos tornam a trobar', algo que quisieron catalogar como un reencuentro que les llevó a realizar varias actuaciones entre 2012 y 2013 (La Mirona de Salt, Teatre Grec de Barcelona, Parc Municipal n'Hereveta de Porreres en Mallorca,...) que culminaron en Ciutadella, su ciudad natal, el 19 de julio en la Zona Verda de Son Gabriel.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez
(Aportaciones: rockcatala.com, jathodire.tk, crisjuanico.com, enderrock.cat, menorca.portaldetuciudad.com, Música Global, Canal Youtube musicaglobal)
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta] Se crearon a principios de 1984, emergiendo un deleitoso jazz-rock-fussion instrumental, y emulando a artistas de la talla de Miles Davies, Weather Report, David Sanborn, Yellow Jackets o Spyro Gyra entre otros, de donde rescataban piezas para versionear. Jalea Irreal estaba formado por Alfredo García (saxo), Vicente Bernabeu “Lápidus” (guitarra), Pepe Llusar (teclados), Mariano Cubel (batería) y Eduardo Martí (bajo). Este último músico ponía la veteranía a la banda, ya en los sesenta había protagonizado alientos musicales en su Gandía natal, perteneciendo a formaciones como Los Tifones o Los Duendes. Posteriormente cuando se vino a Valencia y ya en los setenta, colaboró y grabó para un sinfín de grupos de todos los estilos.
Pepe Llusar por su parte, formó parte también en la década de los sesenta de los míticos Els 5 Xics.La primera actuación se produjo en el histórico pub Caballo, sito en el barrio del Carmen de Valencia. Después ya le siguieron otras en la misma ciudad de Valencia como en la discoteca Tres Tristes Tigres, Planta Baja, Genaro, Tabarca o Tropical. Aunque Pepe Llusar era el teclista oficial, no siempre podía acudir a las actuaciones, por lo que era sustituido en numerosas ocasiones por José Soriano, o por el actualmente consagrado y gran pianista Ricardo Belda. José Soriano pertenecía en esos momentos a Sabrosa, banda que lideraba por entonces por el invidente Julio Galcerá, mientras que posteriormente se unió a Video en su última etapa, Gabotti, Manía o colaboró entre tantos otros grupos con Julio Galcerá o Julio Bustamante.
A finales del mismo año 1984 contactan con Víctor Baxter, otro experimentado personaje que ya deambuló desde los años sesenta en bandas como Ruzafa Band, Karnak, Nicro o Transit, naciendo Polvos De Talco Baxter en 1987 con la inclusión también en sus filas de Francisco Matallín al bajo. El grupo siguió actuando paralelamente a Polvos De Talco Baxter, y en 1987 decidieron dejarlo, absorbidos por la gran actividad del grupo paralelo. Además, en el caso de Eduardo Martí, por aquel año 1987 figuraba en otra formación más llamada Caja China, con Víctor Baxter a la cabeza y, en breve daría forma a otro proyecto donde parirían versiones clásicas del rock and roll, uniéndose también Vicente Bernabeu “Lápidus” y al que llamaron Fraguel Rock, antesala de Julio Galcerá & Mala Seguida. Con tanta banda pululando al mismo tiempo decidieron poner punto y final a Jalea Irreal.No llegaron a grabar ni plastificar nada, ni tampoco era su mayor preocupación. Pepe Llusar y Vicente Bernabeu “Lápidus” fallecieron, en la década de los noventa y en enero del 2005 respectivamente.
Jaime Urrutia nació en Madrid en 1958 en el seno de una familia muy aficionada al mundo de los toros, sin ir mas lejos su padre era crítico taurino.
Comenzó en la música formando uno de los combos mas disparatados de finales de la década de los 70s, concretamente en 1979, Ejecutivos Agresivos, junto a personajes tan importantes como Iñaki Gasca "Poch", los hermanos Entrena o el que sería, posteriormente, reconocido productor musical, Paco Martín. Firmaron un tema mas propio de la pachanga veraniega que de la nueva ola española que se cernía en aquella época, 'Mari Pili'.
Fue la voz cantante y guitarra de uno de los grupos mas especiales de los 80s, Gabinete Caligari, quien junto a Ferni Presas (bajo) y Edi Clavo (batería) formaron el trío mas excepcional de aquella época, grabando un puñado de buenos discos y otros (si acaso los últimos) no tan brillantes.
Tras dos splits protagonizados junto a los siniestros Parálisis Permanente, Urrutia atravesó la etapa mas oscura de sus inicios con el grupo, pero pronto le vendría el éxito con su primer disco 'Que Dios reparta suerte' (Dro, 1983) y el segundo, un Mini-Lp titulado 'Cuatro Rosas' (Dro, 1984) redondeando su época mas cañí, lo que les supuso portar la vitola de creadores del rock torero, único grupo hasta el momento practicante de dicho género.
La época mas pop les llegó con 'Al calor del amor en un bar' (Dro, 1986), estando a punto de ir a Eurovisión representando a nuestro país con la canción que daba título al álbum. Con el cambio de discográfica les coincidió vivir la época de mas popularidad consiguiendo un rotundo éxito con 'Camino Soria' (Emi, 1987), su disco mas vendido con diferencia. Un disco mas discreto fue 'Privado' (Emi, 1989), aunque inolvidable fue su hit 'La culpa fue del cha-cha-cha', que ocupo lo mas alto de las listas de éxitos del país.
Los últimos discos de Gabinete pasaron bastante mas desapercibidos, 'Cien mil vueltas' (Emi, 1991), 'Gabinetíssimo' (Mercury/Polygram, 1995) y 'Subid la música' (Get, 1998). En 1999 Gabinete Caligari dejaba de existir.
Jaime Urrutia deja pasar un tiempo hasta que compone una nueva banda para dar paso a su proyecto en solitario que arranca con 'Patente de corso' (Dro East-West, 2002) un disco muy importante que marca el inicio de la nueva era Urrutia. Se hace acompañar de grandes músicos de su época, como el caso de Esteban Hirshcfield, que ya fue teclista en los tiempos de Gabinete, el bajo del "pistonero" Juan Luís Ambite, la batería de un ex-Rodríguez, Germán Vilella y la guitarra de un ex-Desperado, Guille Martín. Los denomina Los Corsarios, en honor al título de este primer álbum.
Con 'El Muchacho Eléctrico' (Dro Atlantic, 2005), Jaime Urrutia consolida su trabajo en solitario, aunque lejos de ser un super-ventas como antaño, materializa un puñado de grandes canciones en un disco redondo y resultón que le confirma como una de las grandes figuras del pop del país.
En agosto de 2006 fallece el guitarrista y amigo Guille Martín y se organizan dos conciertos en su memoria, uno en Madrid y otro Zaragoza, donde Jaime Urrutia y Los Corsarios acuden para rendir homenaje al guitarrista caído. Lo sustituye el valenciano Juan Carlos Sotos, otrora en La Rocka, donde también fue compositor de dicho grupo.
En febrero de 2007 se decide, por fin, a hacer su primer disco en directo, en un concierto celebrado en la madrileña sala Joy Eslava, donde se rodea de sus mejores amigos, tales como Ariel Rot, Pereza, Enrique Bunbury o Loquillo. El disco se tituló 'En Joy'.
Tres años después, en 2010, aparece el que sería su cuarto disco, y último hasta el momento, 'Lo que no está escrito', nuevamente con el mismo sello con el que empezó su carrera en solitario, Dro.
En 2014, Cameo Media edita el DVD 'La fuerza del destino', un documental que narra la vida y obra de Jaime Urrutia.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
[Aportaciones: Canal Youtube Warner Music Spain]