Ilegales

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
En 1977, Jorge Martínez, Juan Carlos Martínez y David Alonso forman el trío Madson, que más tarde en 1979 se convertiría en Los Metálicos que arrastró muchísima gente en Asturias. A finales de 1980, Juan Carlos Martínez -hermano de Jorge- saldría del grupo y fue reemplazado por Íñigo Ayestarán en el bajo, año en el que bautizaron a la banda con el nombre de Ilegales. Íñigo abandona el grupo en 1981, y entra David Alonso quien inscribe al grupo en el concurso "Villa de Oviedo".

Su primer disco fue compartido con otros grupos astures (Sombrero de copa, Rimmel y Squizo), y en él se incluyeron los temas 'Europa ha muerto', 'La Fiesta' y 'Princesa equivocada', como resultado de su participación en la I Muestra Pop-Rock de Asturias en 1981. Su gran repercusión hace que su primer Lp en solitario de título homónimo, tras el edición del single 'Revuelta juvenil en Mongolia', irrumpa en el mercado con un lanzamiento de primera línea, proyectando su música a nivel nacional.

Jorge Martínez venía de tocar en Madson, una banda de rock de finales de los 70. Junto a los también gijoneses La Banda del Tren conformarían la apuesta más guitarrera y clásica de la nueva ola asturiana.

En 1982, tras insultar en directo a miles de jipis en un concierto compartido con Miguel Ríos y ver peligrada su integridad física, con Jorge Martínez (guitarra, voz y compositor), Iñigo Ayestarán (bajo y coros) y David Alonso (batería) el grupo edita con el sello independiente asturiano Arrebato el single 'Revuelta Juvenil en Mongolia' (punk-rock contundente) y 'La pasta en la mano' (una joya de pop melódicamente desgarrado).

Ese mismo año el promotor Paco Martín, desde Madrid, se fija en los gijoeneses y compra la producción para lanzar el primer Lp de Ilegales, de título homónimo, bajo el sello Hi-Fi Electrónica.

Al año siguiente, en 1983, Willy Vijande, que proviene de los punks ovetenses Suybalen y Terlenka, sustituye a Iñigo como bajista.

La gestión de su paisano Victor Manuel les llevó a tomar contacto con la multinacional Epic y, en 1984, registran su segundo álbum, 'Agotados de esperar el fin', un rotundo éxito que les propició fama y muchos conciertos.

'Todos están muertos', un disco notablemente más duro que los anteriores, cuyas canciones, a pesar de ser vetadas en algunas emisoras, se hacen populares inmediatamente, fue producido en su totalidad por Jorge Martínez. Ve la luz en 1985, en un momento en el que el grupo ya contaba con editorial musical, equipo de sonido propio y sello discográfico, Discóbolo Records, sello bajo el cual grabarían un doble disco en directo, titulado precisamente 'Directo', en la discoteca Big Ben de Lérida.

Ese año, fueron contratados para tocar en Sudamérica, mas concretamente en Ecuador. Para la gira por Sudamérica, Ilegales contaba con un nuevo batería, Alfonso Lantero en la batería. Ilegales también estuvieron de promoción por Puerto Rico y Colombia. De regreso a España, no paran de tocar en directo mientras que preparaban su nuevo disco 'Chicos pálidos para la máquina', que vería la luz en 1988, significando la culminación definitiva del grupo. Su tema 'Angel exterminador' se hace enormemente popular y, ese mismo año, Ilegales realiza una gira por América y otra por Europa que finaliza en el Festival Internacional de Berlín. Después de la salida del disco, Willy Vijande abandona la banda.

En el año y medio siguiente, Vijande fue sustituído por dos bajistas, Alejandro Felgueroso y Rafa Kas, y grabaron el disco '(A la luz o a la sombra) Todo está permitido' en 1990.

En 1991 Jaime Belaustegui entra como baterista y Willy Vijande se reincorpora para grabar 'Regreso al sexo químicamente puro' y entra como nuevo bajista Alejandro Blanco, "Jandro Espina".

En 1995 fichan por Avispa, con quienes empiezan una nueva etapa discográfica. 'El corazón es un animal extraño' (1995) es el título de su octavo trabajo, un disco con el que Ilegales retornaba a los escenarios y en el que se recogían las nuevas corrientes del rock sin perder el sello incontestable "ilegal". Tal vez sea el disco más oscuro del grupo, pero uno de los favoritos de los seguidores, en el que destaca la canción que pone el nombre al disco y la versión de 'El loco soy yo'.

Tras un largo descanso, en 1998 vuelven con el que sería su noveno disco, 'El apóstol de la lujuria', una provocación en forma de doce temas que despliegan el mejor rock'n'roll de principio a fin. Doce temas cáusticos donde los haya, demoledores, ácidos... en la más pura línea de su líder y compositor de siempre, Jorge Martínez. 'He regresado', su primer single (también convertido en video-clip), apareció como avanzadilla contundente y alcanzó los mejores puestos en las listas de éxitos nacionales. 'He decidido comportarme' es la segunda entrega del disco, publicado ya en 1999, un single rebosante de mensajes sarcásticos. Su rock puro, característico e ilegal está garantizado en todo momento.

En Agosto de 2001, la banda regresa de nuevo a Sudamérica, ofreciendo varios conciertos míticos en Ecuador, y una vez de regreso a España, sale al mercado la recopilación 'Somos unos macarras', un doble CD con los singles primitivos de la banda y los tres primeros discos remasterizados.

En 2002 de nuevo la banda es contratada para regresar a Sudamérica y hace una minigira por varias ciudades de Ecuador. Ese mismo año, realizan un excelente recital en Santiago de Chile y en septiembre Jorge Martínez se encarga de contactar a todos los miembros que han pasado por la banda para conmemorar los 20 años de carrera musical de Ilegales con un concierto realizado en la Plaza de la Catedral de Oviedo ante mas de 15.000 personas y cuyo resultado se resume en un doble Cd y un Dvd del evento.

Los éxitos cosechados en tierras latinas hacen que Ilegales vuelvan en marzo de 2003, en esta ocasión a Colombia, y realiza un memorable concierto en la ciudad de Medellín. Inmediatamente se encaminan de nuevo a Ecuador para ofrecer dos recitales en Guayaquil. Al regresar a España, la banda termina una agotadora gira, para concentrarse en la grabación del nuevo disco que sale al mercado en noviembre con el nombre 'Si la muerte me mira de frente, me pongo de lao'. Al instante entra en las listas de los discos más vendidos de España.

Entre 2006 y 2008, Ilegales vuelven a protagonizar sendas giras por América par ala presentación del disco (Ecuador, USA, Colombia y México), donde tienen muchísimo éxito, y al regresar a España, la banda continua activa y tocando por todo el territorio.

A finales del 2009, Ilegales lanzan al mercado '126 Canciones Ilegales', un box-set antológico que recopila, a través del sello Pop Up, sus nueve discos de estudio, además de otras once canciones inéditas. Ese mismo año, el grupo recibe un disco de diamante en reconocimiento a sus mas de 1.000.000 de discos vendidos en toda su carrera.

En 2010, Jorge Martínez decide materializar el proyecto que tiene en mente desde hace muchos años llamado Jorge Ilegal y Los Magníficos, proyecto que para él no es compatible con Ilegales y decide terminar con el grupo. Debido a esto, el se embarca por una agotadora gira de despedida por toda España donde todas las localidades se venden, y en marzo de 2011 se despiden de América con dos apoteósicos conciertos en Ecuador.

A finales de ese mismo año, aparece 'Once canciones ilegales' que recoge nuevamente, todos los temas inéditos de la caja recopilatoria.

En septiembre de 2011 Lanzan el mercado el Cd+Dvd de su último concierto en la sala Penélope en Madrid, grabado en diciembre de 2010 durante la gira de despedida, que llevó por título 'Ni un minuto de silencio'.

A partir de ese momento, Jorge Ilegal se convierte en Jorge Martínez y Los Magníficos, dejando de lado el rock para tocar otros estilos como el bolero, el joropo o el cha-cha-cha. Hasta el momento llevan tres discos editados, 'Jorge Ilegal y Los Magníficos' (2011), 'El guateque del hombre-lobo' (2012) y el directo 'Nos vimos en el psiquiátrico' (2015).

Pero en marzo de ese mismo año de 2015 se produce el celebrado regreso de Ilegales como tal, y bajo su propio sello La Casa del Misterio, lanzan el disco 'La vida es fuego', disco que combina diversas facetas del sonido ilegal, en los once nuevos temas que contiene. Graban el videoclip de 'Voy al bar', primer sencillo del disco, dirigido por Fernando Rónchese, quien optó por rodar en un plano secuencia dinámico. En octubre aparece el segundo vídeo-single 'Regresa a Irlanda', un tema punk-rock melódico, con una letra irónica y el tono de humor ácido que caracteriza a Jorge Martínez.

En Marzo de 2016 se produce un luctuoso hecho que remueve los cimientos del grupo con la muerte de su bajista (desde 1994) Alejandro Blanco, "Jandro Espina", con tan sólo 45 años de un infarto cardíaco.



Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: los-ilegales.com, Canal Youtube derixp)

III República

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Formación canaria que se agrupa en el verano de 1986 por José Rafael Molina (voz), Mundi Romero (guitarra), Juanjo Romero (bajo) y Ramón García (batería). Juanjo provenía de Imagen Sagrada mientras que José estuvo en Zenith.

Practicaban un punk-rock de lo mas comprometido.

En 1989, III Republica, Los Dalton, Imagen Sagrada y Los Gallos graban para el sello RM Records ‘El cuarto de los huéspedes’, se trata de un Lp recopilatorio que recoge cuatro bandas de Las Palmas de diferentes estilos, aunque cercanos entre sí (rock gótico, punk y darkwave). Los temas incluidos por el grupo fueron ‘La jauría humana’, ‘Reconciliación nacional’ y ‘Guernika arde’.

Entre 1991 y 1994 graban dos demos que incluyen temas como ‘Otro país’, El lenguaje del enemigo’, ‘Rosita’, ‘Canciones británicas’, ‘La patria del viajero’, ‘El ángel caído’, ‘La rebelión interna’, ‘Marcouse se fue a la guerra’, ‘Guernika arde’, ‘El discreto encanto de la rebelión’, ‘La ruleta rusa’, ‘El arte de avanzar’, ‘Ángeles caídos’ y ‘La patria del viajero’.



Redacción NO80s. Reyes Sánchez
(Aportaciones: merkanarias.com, Canal Youtube Nando Rock)

Hoy Paella

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]

Durante varias décadas, en el restaurante Casa Cesáreo, ubicado en la calle Guillén De Castro número 15 (enfrente de Hacienda) de Valencia, existió un popular cartel luminoso con letras considerables que rezaba aquello de Hoy Paella. Pues bien, haciéndose eco con dicho bando, aparecen en escena en el otoño de 1984 Hoy Paella, un trío que ejercía un tecno-pop muy a la moda ejecutado por aquellos años en la ciudad del Turia.

Principalmente, en aquella temporada estaban influenciados por bandas como Soft Cell, Orchestral Moneouvres In The Dark o Depeche Mode, en la parte más tecno, y Psychedelic Furs, The Church o Immacualte Fools, en la parte más pop. Hoy Paella estaba integrado por Vicente Montesinos (teclados, programaciones y voz), Francisco García (voz y guitarras) y Juan Carlos Naranjo (teclados y programaciones).

El trío, que por entonces nunca se había tomado en serio esto de la música, no llegaron a tocar en directo, pero si que registraron algún que otro tema en formato maqueta, aunque de forma paupérrima y lejos de cualquier estudio de grabación, en casa de alguien de la banda, como ‘Electrones De Valencia', ‘Ya Somos Europeos', ‘La Huída' o ‘Canço D'amour'. La mayor parte de las composiciones de las canciones llevaban la firma de Vicente Montesinos.

En el verano de 1985, Hoy Paella se deshicieron como tal, con la marcha de Juan Carlos Naranjo de la formación y, con las nuevas incorporaciones de Miguel Molina a los teclados y José Gil a la guitarra, iniciaron un nuevo periplo al que llamarían Eldorado, con un año más de experiencia pero con resultados parecidos a Hoy Paella.

Redacción Nuevaola80. Vicente Ribas.
(Aportaciones: movidavalenciana.com)

Hotel

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Tras la disolución del grupo de Badalona, Telegrama, anteriormente conocidos como Alquitrán, sus compoenentes, una vez cumplieron con el servicio militar en 1984, forman a mediados de los ochenta Hotel. 

No obstante, Hotel no es más que un nuevo cambio de nombre de la formación compuesta por Umberto "Berto" Rodríguez (voz y bajo), José Belmonte (guitarra solista y voces), Juan Antonio (rítmica y voces) y Jordi Miró (batería). Incluso el manager era el mismo, Ernest Casals.

El look de antaño, caracterizado por una suerte de ensortijadas melenas, se torna fashion con reflejos a tutiplén, cambian las parkas por chaquetitas toreras y las chapitas de The Who por un kilo de complementos de bisutería. Tras esa pretenciosa fachada se ocultaba un buen grupo de soul-funk británico, instalándose en la ola de formaciones como Haircut One Hundred, Style Council o Paul Weller, líder del anteriormente mencionado y, por supuesto, de The Jam.

Destaca el single (también en versión Maxi) que lanzaron con los temas 'Yo te espío/No soy yo quien te besa' para Epic en 1985, su única referencia discográfica, cuyo videoclip fue incluido en la colección de DVD recopilatorios de La Bola de Cristal. 

El grupo no se relacionó mucho con otras bandas de la ciudad, a excepción de Kremlyn, a quienes le grabaron su maqueta, de forma casera, en el local de ensayo que tenía Hotel.

'Yo te espío' llegó a lo más alto de la lista de Los 40 Principales, pero una cierta repercusión en radio y televición, el grupo no obtuvo un gran reconocimiento de la prensa ni del círcuito local musical, pero sobre todo carecieron del apoyo de la discográfica que pasaron por alto la promesa de registrar un Lp completo. Por todo ello, Hotel se disuelve en 1985 y Berto se marcha a vivir a Marbella.

Posteriormente aparecen en un par de recopilatorios: '10 Anys de Rock a Badalona' (Los Discos del Arrabal, 1991) y 'La música del Dimoni. 30 Anys de Rock a Badalona' (Enderrock Discos, 2005), en ambos aportando temas que no formaron parte del single ('Larga oscuridad' y 'Playa azul', respectivamente).



Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Pablo M. Vaquero, 'La Música del Dimoni' de Ferran Amado, Canal Youtube comediscos)

Hondonero Blues

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Hasta el momento la historia de Hondonero es la de un grupo como la mayoría de los que subsisten en España con inquietudes y cosas que decir, con buenos y malos momentos, triunfos, deserciones y mucha carretera en dura singladura contra tempestades, monstruos marinos y todo la parafernalia que mueve al submundo del rock este país, pero con esos detalles que nos son tan cercanos, que te hacen seguir al pie del cañón y que sólo algunos aciertan a comprender.

La banda nace con el nombre de Hondonero Blues a mediados de 1987 en la población malagueña de Villanueva del Rosario, sin todavía constancia de grupo como tal, y con una media de edad de 18 abriles, actúan por primera vez como trio: Juan A. Mateo (guitarra y voz), José M. Mateo (bajo y coros) Jaime Cordón (batería) presentándose en la feria de agosto de su localidad abriendo cartel al grupo sevillano Dogo y Los Mercenarios, banda que es escogida por el propio grupo para lo que podríamos decir fue su apadrinamiento, a partir de ahí tocan donde les dejan por toda la provincia (Málaga, Antequera, Fuengirola, etc ).

Su nombre les viene de una serranía cercana a la que un anciano de la localidad queria mandar al grupo a tocar un supuesto blues dado que no podía dormir por lo ruidosos que eran sus ensayos, que por cierto mínimamente tenían que ver con el "blues" aunque al trio original les resulto simpático el nombrecito.

En 1988, todavía bastante verdes registran su primera maqueta, compuesta de tres temas, pero no quedan demasiado satisfechos del resultado y fue escasamente publicitada, grabada en los estudios A.C.M de Málaga y producida por Tony Carmona con 'Una noche más', 'Quiero un trago' y 'R & R'. Lo más curioso es que dicha grabación les proporcionó un tercer puesto en un certamen de maquetas que organizó la tienda de instrumentos malagueña Casa de la Música, detrás de bandas como El Alma y Agentes Secretos. Ya en 1989, se añade a la guitarra rítmica el tercer hermano en discordia "Yordi", haciéndose cuarteto, vuelven al mismo estudio y graban su segunda maqueta compuesta de dos temas: 'El expreso hacia ningún lugar' y 'Rock ácido'.

Aquí empiezan a verse con claridad las influencias del grupo y a distinguirse un estilo. La publicación en Ruta 66 define a la banda como "otro de los grupos a tener en cuenta en el sur de nuestro pais". Protagonizan entrevistas en emisoras varias (Rueda Rato, Radio Antequera, etc.) así como diversos fanzines (Eskela Mortuoria-Valladolid, Dementia in Caveland-Algeciras, etc). Es como si dijéramos la etapa más prolífica del grupo en cuanto a concursos (Discoteca Triángulo -Antequera- donde obtienen el trofeo al mejor grupo de la comarca, "Muestra Música joven malagueña", "Playa Pop" de Mijas, etc) obtienen buenas posiciones pero les faltan buenas relaciones, a partir de aquí decidirán no volver a presentarse a un concurso.

Siguen tocando y comparten habitualmente cartel con bandas como Los Caimanes, La Alternativa, Los Lagartos, Lupi y Hnos. del Soul, Black Jack, etc.

A finales de 1990 decididieron dar mayor importancia a la banda y a los ensayos. Se entra de nuevo en el estudio, esta vez los de Cambayá Records en Antequera, para grabar la tercera maqueta, cuatro temas que ya dan idea de una banda de rock & roll que bebe de las fuentes de Burning, Flamin' Groovies, Eddie & The Hod Rods o Ramones. En esta colabora Emilio Rueda (teclista y armonicista) quien, dos años despues, se uniría al grupo para grabar su primer álbum.

Editan una casette que recogía las dos últimas maquetas que se bautiza con el nombre de 'Legendary Tracks'. Distribuyen mas de 500 cintas por toda la península, cifra record teniendo en cuenta que en Andalucía no existe mercado de maquetas ni nada parecido, es decir, lo hacían ellos mismos por venta directa o a través de distribuidoras: DDT (Bilbao), Acera (Grau de Gandía-Valencia) o Luna Records (Arrecife de Lanzarote-Canarias).

La cinta se promociona bastante bien (Ruta 66, El Tubo-Bilbao, Subterfuge-Madrid, El Sordo y Gor-Bilbao, Punto Cero-Granada, etc.). El fanzine gallego "Las flores del Vertedero" (Axados-Rianxo Vigo) selecciona el tema 'El laberinto' para su primera recopilación casera 'Spanish Beast 1', igualmente El programa de RNE 3 "La 3 a lo grande" les graba y retransmité el 24 de febrero de 1991 un concierto a toda España. Tambien son muchas las emisoras que les radian (La voz del Pueblo de Coslada en Madrid, Onda Extrradio de Quintanar de la Orden en Toledo o  Radio Salobreña en Granada).

En 1991 telonean a Desperados y llegan a un pre-acuerdo con la independiente madrileña Subterfuge para la coedición de un Ep. de cuatro canciones, fórmula que ya utilizaran sus paisanos de 713 Avo amor. Pero en las mismas fechas reciben una oferta de la independiente malagueña Cambayá Records ofreciéndoles la grabación de un Lp en su subsello rockista Bucaneros por lo que desisten de editar el Ep, cuyo master quedó virgen en los archivos del grupo. Por fin llega el año 1992, cuando graban su primer álbum en los antiguos estudios que Cambayá Records tenía en la calle Aguardenteros de Antequera. No estaba mal para hacer maquetas y las bandas de blues salían con humeantes grabaciones de este estudio aunque, en las grabaciones rockeras, las bases rítmicas eran de cartón piedra y las guitarras perdían peso, justo lo que le ocurrió al debut de Hondonero Blues.

Su disco 'Tensión' producido por Antonio Navarro "Navi" (Los García) daba idea de una banda que insuflaba R & R de alto voltaje a su combinado de rock americano y power pop, aunque el resultado final y la penosa, digamos que inexistente, producción distaba mucho del sonido que la banda buscaba. La formación era en aquel entonces: Juan A. Mateo (Guitarra solista y voz), José M. Mateo (Bajo y coros), Jorge Mateo (Guitarra rimitca), Jaime Cordón (Bateria) y Emilio Rueda (Armónica y teclados). La presentación se hizo durante la Feria de Málaga teloneando al grupo valenciano Revólver, y en conciertos por toda Andalucía. De una actuación en la Facultad de Económicas de Málaga se extrae el mismo tema, 'Tensión', para el primer recopilatorio 'Screamin & Shoutin 1', donde también estaban Pleasure Fuckers,Los  Imposibles, The Pribata Idaho, Los Clavos, Shock treatment, entre otros, un disco en directo que edita el sello madrileño Subterfuge.

El fanzine granadino "Musica en Blanco y Negro" tambien les selecciona una canción para su primera cassette 'Efervescente Pop' (junto a Los Planetas, P.P.M o Dayfriends). La banda entrega una versión con metales del corte 'Hey tu', que se incluía en el master de su primer fenecido Ep. Son entrevistados por Jose Miguel López en Discopolis (RNE-3) y la presentación del disco en Madrid se hace en la carismática sala El Templo del Gato, destacando como anécdota la invitación al cantante Jimmy Nativo (Fallen Idols, The Nativos, Electric Playboys, etc) para subir al escenario y entonar junto al grupo los temas 'She belongs to me' (Dylan) y el clásico 'Route 66'. 

Después de esto se abre una brecha en la trayectoria del grupo. Corría el año 1993 cuando el bateria Jaime Cordón y el teclista-armonicista Emilio Rueda deciden bajarse del carro (milis, cansancio, etc). Los hermanos Mateo no quieren tirar la toalla y tras meses de búsqueda recurren a un viejo amigo para que ocupe los paarches, el cordobés Antonio Jiménez (ex Walhalla, Timidos, El Sueño de Cindy, Jazzpacho, etc), un baterista compacto que dotó al grupo de una solidez inusual. La banda se reforma totalmente y los esquemas se hacen ahora mucho mas hard-rockeros, con influencias que abarcan desde el garage, la psicodelia a el rock mas crudo empachado de Wah-Wah.

Se plantea el cambio de nombre aunque se opta por abandonar el apellido "Blues" que ahora si que despistaba de verdad. En 1994, la banda retoma la asistencia a festivales destacando el "I Festival Rock-Sario" en Vva. de Rosario junto a Doctor Divago y Pesadilla Electrónica, y la fiesta de presentación del fanzine granadino "Musica en Blanco y Negro" en la sala granadina Brujas junto al gupo local La Plaga Galáctica. También son seleccionados como representantes malagueños junto al grupo Cuatro Vicios para participar en la I Muestra de Grupos Andaluces-Circuito Base que se realiza en el escenario del Lago en el Parque de la Cartuja de la Expo Sevillana.

Gracias a su amistad con el desaparecido grupo madrileño Los Elementos consiguen volver a girar por Madrid con unas fechas que les cierra Ricardo, esta vez cuatro bolos en una misma semana: salas Born to Lose, Betelgeus, Prosperidad y IV Avenida (Ciudad Pegaso). Igualmente inician su primera gira por la zona levantina: Bésame Mucho (Valencia), Chapí 49 (Cheste-Valencia) y Zona (Jérica-Castellón). En dicha gira son entrevistados por conocidos críticos como Eduardo Guillot (Cadena 100) o Fermí Larrondo (Canal 9). Ya en 1995, y haciendo gala de un sonido plenamente consolidado, el cuarteto entra de nuevo en el estudio, esta vez quieren ir sobre seguro y marchan a Granada a los Estudios F.J.R. (utilizados por bandas como 091, Automatics o en su primera época Los Planetas, Lagartija Nick, etc) y bajo la producción de Fernando Romero se graba la demo 'Pierdo el juicio', cinco temas que empiezan a dar verdadera muestra de la contundencia melódica y guitarrera que la banda maneja.

El sello valenciano Su Seguro Servidor, distribuido por Comforte y creado por el grupo Doctor Divago, ofrece a Hondonero su infraestructura para editar un Split-Ep compartido junto a Pesadilla Electrónica. Se denominará 'El Sur también existe' y la banda incluirá dos de los temas grabados en la anterior comentada demo '1993' y 'El largo final'. El disco aparece en 1995. Durante la presentación del Ep visitan el Diario Pop de Jesús Ordovás y actúan presentándolo junto al grupo madrileño Porretas en la sala malagueña Cosa Nostra. En esta temporada participan en el 1er. Archidona rock (con Pesadilla Electrónica, Nodoyuna y Los Faltos) y en el 2º Festival Archidona Rock 95 compartiendo tablas con Morticia Smile. Cierra esta etapa la grabación de un concierto para la Televisión Municipal de Córdoba en el programa "El Palomar". En dichas sesiones también tuvieron salida otros grupos como No Wonder o R.C. Druids.

El año 1997 volvería a ser época de cambios, Antonio Jiménez decide dejarlo por temas laborales, aunque no lo hará hasta grabar definitivamente el segundo disco. Así a finales de 1996 se retoma el estudio granadino F.J.R y la producción de Fernando Romero para dar forma a 'Salto al vacío', once temas (seis y cuatro repescas de la maqueta) que ya dan verdadera constancia del sonido del grupo, y que constituye el primer trabajo que firman como Hondonero. Mueven el master y son varios los sellos discográficos que se interesan, hasta que deciden negociar con Magic de Torrelavega (Subsello de Submarine Records). Su nuevo trabajo editado a mediados de 1997 no deja indiferente. Han actualizado su sonido haciéndolo más duro y comprometido, incorporan tendencias contemporáneas, andanadas hard-funk que se mezclan con  grandes canciones capaces de enganchar con la melodía, a caballo entre el rock rabioso y la distorsión total en combinación con una tremenda base rítmica. Cuentan con la colaboración de Francisco Ríos (Los Mosquitos, Red Roosters) a la guitarra y Paco Ríos (Red Roosters, Funky Boquerons) a las voces. La formación de este segundo disco era Juan A. Mateo (guitarra y voz), Jose M. Mateo (bajo y coros), Jorge Mateo (guitarra) y Antonio Jiménez (batería).

El nuevo reto del grupo era encontrar batería y lo hacen con la incorporación del malagueño Félix Miguel González (Ex Gravity, Edimburgo, Gudden Dark, etc) que insufla vitalidad y energías renovadas al cuarteto. Félix se estrena con la banda en el "III Festival Archidona Rock" donde Hondonero actúa junto a In the Dark y Totemblack. El joven sello malagueño Pussycats Records también reclama a la banda para participar junto a grupos como Hermanos Dalton, Lagartija Nick, Amphetamine Discharge, etc en un album "Homenaje a la Movida madrileña", donde Hondonero incluye su particular revision del tema de Siniestro Total 'Más vale ser punkie que maricón de playa'. La presentación del recopilatorio se realiza en la sala malagueña Dom donde actúan junto Matamala, In the Dark, Harry Octopus, Fila India y Blue Meanies.

La presentación de 'Salto al vacío' se lleva a cabo también en Dom y en la feria malacitana del 97 actuando el sábado grande de apertura. También es solicitada su presencia en la fiesta de cierre de las "Jornadas contra el Neoliberalismo y por la humanidad organizadas por el Ejercito Zapatista de liberación Nacional" en el campo de fútbol de Puertoserrano (Cádiz) actuando junto a Javier Ruibal y "Hechos contra el Decoro" ante mas de 10.000 personas. La gira les lleva a Cataluña y, por segunda vez, a la zona levantina: tocan por primera vez en la provincia de Barcelona en El Local de Mátaro, además incluyen 'Salto al vacío' en el Mini-Lp publicado por La Col Records que comparten con Sergio Makaroff, Amadeu Casas y Txell Just. Por Valencia actúan en la capital en El Volander y en Cheste en Acordes, junto al grupo asturiano La Destilería. La banda es entrevistada en casi todos los programas de RNE 3 (La Bahía, Peligrosamente Juntas, etc), y en múltiples emisoras durante su gira (Radio Funny, Radio Klara, Formula 1, etc), asimismo las críticas obtenidas en prensa y medios especializados resultan satisfactorias.

En 1998, el grupo contacta con el joven productor de cortos malagueño Pedro Temboury, gran amante del punk ramoniano y de la música de garage que compagina totalmente con los gustos de Hondonero y les filma en un desgarrador formato "Super 8" junto a su ayudante Raquel Cabra el video clip del tema 'Salto al vacío' que es emitido intensamente en canales como Sol Música, Canal Sur 2 o TV3, entre otros. El programa Fórmula 1 de Canal 2 Andalucía TV emite en octubre de 1998 una amplia entrevista de la banda acompañada a la presentación del video clip. La gira se va completando con actuaciones variadas por Andalucia: Córdoba (Level), Almería (Bossanova en Roquetas o EL Lokal en El Ejido), Málaga (Roadhouse, Marcelo´s Coffe, Disco Rincon) etc. Cierran esta etapa con la participación en: I Festival Torrock de Teba (Málaga) junto a Mr. Marshall, Alacrán, Pretéritos y Lugares Bajos; en la sala Factoría de la Feria de Málaga, junto a Christiania; y en el VII Festival San Pepe Rock de Campillos (Málaga) junto a Boikot, Interface, Lugares Bajos, Perdidos y Del Ayo.

A ellos no les gusta hablar de influencias pero en sus directos siempre cabe alguna versión de bandas como AC/DC, Lenny Kravitz, Clash, The Doors, Steppenwolf o The Knack.

Llega el año 1999 y Hondonero inicia las sesiones de grabación de lo que será su tercer disco. Eso fue durante el verano en los Estudios Dune (Alhaurín de la Torre, Málaga) producido por Sergio Cascales y masterizado en octubre por David Torrey en los DRT Studios (Peterborough, New Hampshire-USA), técnico de prestigio que ha trabajdo con gente como Garth Broths, M.C. Hammer o LL Cool J. En este nuevo trabajo Hondonero se vuelcan hacia un hard rock & roll que bebe tanto del funk como del power-rock que les caracterizaba. Incluyen una pista infomática que da acceso a su página web y el video clip de 'Salto al vacío'.

Durante este año forman parte como grupo invitado de uno de los festivales de mas prestigio del panorama andaluz, el VII San Pepe Rock de Campillos (Málaga), donde comparte cartel con Boikot, y participan en el IV Festival Rocksaurio Vva. del Rosario (Málaga), donde suelen ser grupo fijo acompañados, esta vez, por Killer Barbies.

En 2000 fichan por Sonic Titan (subsello de Outlast Records que hasta el momento sólo se dedicaba al hardcore y derivados) y publican 'Blacksoul´s Club' con distribución de El Diablo. Aparecen en junio en el programa "Andalucía de cerca" en la desconexion regional de la TVE. 1 presentando el trabajo. A partir de ese momento, inician la gira oficial de presentación, el "Blacksoul´s Tour".

En 2005, graban su segundo disco con el sello Sonic Titan, un Ep de tres temas titulado 'Electric Raga'. Se registra en los estudios Audiogest de Antequera, producido y mezclado por José Quintana, actual batería de la banda. Para su masterización han contado con  José Mª Rosillo (Drexler, Los Ronaldos, Deluxe, Sunday Drivers, y un largo etcétera).

Su siguiente trabajo lo harían bajo el auspicio de su nueva discográfica, la barcelonesa Flor y Nata Records. Esto ocurriría un año después, en 2006, cuando ve la luz, el Lp 'Señales'. Guitarras robustas y melodías contagiosas siguen siendo las señas de identidad de la banda, que incorporan esta vez sonidos programados y sitares demostrando una clara vocación evolutiva que trasciende a la temática habitual de una banda de rock.

El último trabajo de Hondonero, hasta el momento, fue 'Zodiaco' (Flor y Nata Records, 2008). Consta de doce temas, como los signos del zodiaco, en el que reflejan una dualidad entre lo cósmico y lo terrenal, no sólo en cuanto a sonido (nuevamente repleto de sintes y sitares que contrastan con guitarras de lo más rockeras) sino también en sus letras (lunas llenas, rituales, ángel de la guarda vs. mala vida, desgana).



Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: hondonero.com, hondonero.bandcamp.com, PSM-Music, valladolidmusicalweb.org, Canal Youtube Flor y Nata Records)

Homesick Row

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Desde Madrid, y tras varios trabajos de lo más variopinto y varios grupos que no pasaron del local de ensayo Heinrich G. Quintero (Harly) dió con su primera banda seria Homesick Row (Fila Nostálgica).

Empezó como teclista y acabo siendo el cantante y tan solo hicieron nueve conciertos, pero importantes, ya que fueron una novedad en su momento.

El grupo estaba compuesto por Harly (voz y teclados); Felix (bajo) actualmente es profesor de astrología; Julián " El Gibson" (guitarra); Víctor Blond (batería) con el tiempo regresó a Dinamarca.

Redacción NO80s
(Aportaciones: Harly)