Las Hienas

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Quinteto mallorquín que se forma en el verano de 1985. Ellas fueron el típico grupo de "sólo chicas" que estaba compuesto por Roser Vidal (voz), Eliane Caldentey (guitarra rítmica), Queta Caldentey (guitarra solista), Miquela Vidal (bajo) y Francina Lladó (batería).

Prácticamente no tenían equipo, instrumentos o canciones por las cuales pudieran ser recordadas, pero sí que consiguieron un hito histórico: fueron el primer grupo formado íntegramente por chicas en las Islas Baleares.

Procedían de Felanitx, el mismo pueblo que vio nacer a otra pionera, Francesca Ramírez, legendaria vocalista de la orquesta Los Transhumantes, una formación de finales de los años 30.

Solían escuchar bandas del estilo The Velvet Underground, Lou Reed, Janis Joplin, Talking Heads o Patti Smith, pero lo que las marcó realmente fueron sus constantes visitas al Mil i  Un, el único garito de Felanitx donde pinchaban a los clásicos del rock, desde Carl Perkins o Gene Vicent hasta Chuck Berry, Elvis Presley o Fast Domino. En aquel local también se codearon con algunos músicos de la época, como los Peor Impossible.

Todo aquel caldo de cultivo propició que las cinco amigas sintieran un deseo irrefrenable por montar una banda, aunque ninguna de ellas supiera solfeo, a excepción de Francina. Solían acompañar al hermano de Francina, Tomeu Lladó, a  los ensayos del grupo en el que tocaba (Els Ozores). Después de barajar varios nombres, entre ellos Las Rebeldes que rápidamente descartaron por existir en Barcelona la banda de Carlos Segarra, hasta llegar a la conclusión de que Las Hienas era idóneo, ya que las cinco amigas siempre estaban riendo, además de ser un nombre potente y cañero. No obstante, hubo otro grupo madrileño también llamado Las Hienas, que llegaron a estar programadas en la sala Rock-Ola.

Empezaron a ensayar en la empresa de transportes que regentaban los padres de Queta y Eliane. Aferradas a su estilo preferido, el rock clásico, comenzaron a ensayar con temas de Los Rebeldes, Teen Tops, Loquillo y Los Trogloditas, Bill Halley o Desperados. De estos últimos versionaron 'Molly' para convertirlo en 'Johnny'.

Su primer concierto fue en abril de 1986 en el bar Cóctel de Portocristo, ejerciendo de teloneras de los manacorís Desmadre Ambiental. A este le siguió otro bolo en el Rosales de Palma de Mallorca, compartiendo escenario con La Granja, y después en la Escuela Industrial de Manacor, en el marco del Festival Rock organizado por Radio Manacor, donde volvían a coincidir con Desmadre Ambiental y Plàstics No?.

Durante aquellos alternaban la música con los estudios, que estaban cursando en Palma de Mallorca, por lo que les venía mejor ensayar en esta ciudad y no en Felanitx. Pusieron un cartel en la Facultad de Derecho y, al poco tiempo, se pusieron en contracto con Cerebros Exprimidos que no dudaron en ayudarlas, tanto a nivel de local como de instrumentos y equipo. También les ayudó Ginés Valverde, bajista de Furnish Time, quien les ofreció grabar una maqueta en la que metieron 'Confidente de secundaria', 'Johnny', 'Quiero un camión' y  'Rock del reloj', es decir, cuatro versiones.

Después actuaron en el Instituto de Formación Profesional de Santa Ponça en Calvià, y aparecen en prensa escrita (Última Hora), lo que les propicia una serie de promesas de actuaciones que finalmente quedaron en aguas de borraja. Pero sus amigos de Cerebros Exprimidos las invitaron a tocar en un concierto en la Disco Class de Felanitx, que tuvo lugar en enero de 1987,  junto a Los Turkos y Testículos de Jehová; tres grupos punks y Las Hienas.

Llega un momento en el que el grupo se encuentra en la diatriba de dar un paso más adelante o dejarlo correr. Sin llegar a tenerlo del todo claro, en la primavera de 1987, Las Hienas se disuelven amistosamente, aunque todavía a día de hoy se siguen considerando como un grupo y, lo mejor de todo, buenas amigas.

Muchos años después, Las Hienas han sido rescatadas del olvido, primero en 2023 cuando fueron incluidas en el documental de Dani Cuesta 'Jo, punk. Crónica oral de l'underground a Mallorca', y segundo, en el libro biográfico de Tomeu Canyelles 'Las Hienas. Amistat, matriarcat, rock'n'roll' (Prismes, 2024), siendo noticia en el canal de televisión autonómico IB3.

Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Tomeu Canyelles en 'Las Hienas. Amistat, matriarcat y rock'n'roll', ib3.org)

1200 Almas

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
A menudo se ha descrito la década de los sesenta como una época dorada en la que los entonces llamados “conjuntos músico-vocales” aparecían por toda España. Pero no fue esa la era de mayor florecimiento del pop español, siendo, con mucho, la de los ochenta.

En Salamanca, este hecho se traduce en la aparición de grupos de todos los estilos, desde el difícil jazz rock (Papel, Rolls Royce), al elemental punk (Cáncer Social, Sin Dios), pasando por el Heavy Metal o rock duro (Apocalipsis, Kie 13. Sin embargo, podemos considerar que lo más moderno y representativo del espíritu ochentero son las bandas de pop o pop rock que seguían la senda de grupos británicos o de la capital de España, donde destaca 1.200 Almas

Se agruparon en 1987 con dos ex componentes de Baden Bah, Juan Carlos López “Jimmy” (guitarra) y Charly (bajo). Pero su puesta de largo se produjo en julio de 1987, con el grupo conformado por Carlos (voz), Jimmy (guitarra), Alicia (bajo) e Iru Fernández (batería electrónica), Iru era el Dj de la discoteca Camelot, quien pronto fue sustituido por Euge, ya con batería acústica.

Deudores de la línea cañera de Joy Division, con influencias oscuras y góticas de gente como The Cure o inquietantes como Yelow Biafra, Yelows Kids, New Order, Urban Webs, etcétera.

El nombre del grupo, según explica Jimmy, surgió de la siguiente manera: “A comienzos de 1987, mi amigo Eduardo, alma mater de “Mi Nación Underground”, el más vanguardista de los programas de radio, puso en mis manos una novela negra de Jim Thompson titulada ‘1.280 Almas’. Me encantó hasta el punto que modifiqué ligeramente el título y lo utilicé para denominar el proyecto que teníamos entre manos”.

La formación, compuesta en su totalidad por estudiantes, no se planteó como objetivo la subsistencia económica inmediata, así que se permitió el lujo de interpretar exclusivamente canciones propias, sin concesión alguna a los temas de moda, ni siquiera a las versiones. De las composiciones se hacía cargo Jimmy, con la ayuda del vocalista Carlos.

No es de extrañar que, con semejante repertorio, el grupo tuviera enorme aceptación entre jóvenes vestidos de negro que colgaban cruces invertidas de su pecho o sus orejas. Según explica Charly: “En aquella época existía en Salamanca un floreciente movimiento oscuro, compuesto por gentes próximas al after punk. Así que nuestras actuaciones se desarrollaban en los pubs frecuentados por esas tribus urbanas. Recuerdo, por ejemplo, el Auss Belin, propiedad de dos alumnos de Bellas Artes que cambiaban semanalmente la decoración. También nos prodigábamos por La Bastilla, otro local de referencia en el que, una noche de todos los santos, montamos un escenario de Halloweeen decorado a base de hojas muertas y muchas calaveras. Aquello parecía el baile de puesta de largo de Lily Munster”.

Aparte de estas actuaciones para incondicionales, el grupo apenas salió de la capital. Tocó alguna vez en pueblos grandes de la provincia como Peñaranda de Bracamonte o Lumbrales “hacíamos una música minoritaria que rara vez se incluía en los 40 Principales, así que no resultábamos demasiado adecuados para animar bailes rurales”, dice el guitarrista con marcada ironía.

Aun así, grabaron una interesante maqueta que se pudo escuchar en los mejores locales de Salamanca. Además, y esto sí que era una novedad, Carlos, un amigo ya fallecido que trabajaba en la Diputación, les produjo un video que, con gran éxito, se proyectaba a menudo en el Pub Santa Bárbara. Tras dos años, en 1989, el grupo se disolvió por falta de proyección comercial.

Jimmy, profesor de Enseñanza Media, ha regresado recientemente al panorama artístico local; el cantante Carlos, considerado el “Ian Curtis salmantino”, trabaja en una agencia de viajes de Londres; la bajista Alicia, falleció en su Logroño natal y Euge, el batería, se le perdió la pista.

Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Ángel Luís Hernández, Víctor G.Villarroel en 'Una historia incompleta del pop y el rock en Salamanca (de 1959 hasta los 80)' -texto al completo-)

Intoxicación Etílica

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Cuarteto formado en 1982 en Bolaños (Ciudad Real) por Francisco José "Paco" (voz y bajo), Julián Arreaza "Chispas" (guitarra), José Manuel "El Loco" (batería) y Enrique "El Rey" (teclados).

Su primera actuación fue en el Almagro cuando la formación se llamaba Mercromina y estaba compuesta por seis miembros, tres de los cuales, todos menos Julián, son los que aparecen en su formación más consolidada.

Tras una gran noche de farra en la discoteca Galaxia 2000 de su pueblo, decidieron abandonar su pasado como Mercromina y rebautizarse como Intoxicación Etílica. Como local de ensayo utilizaban la casa de la abuela de uno de ellos.

Influenciados por bandas nacionales como Burning, Asfalto, Barricada o Rosendo y otras internacionales (The Police, Bruce Springsteen o Sting), facturaron un Rock and Roll urbano con composiciones propias, muchas de ellas obra de Paco, aunque no dudaron en adentrarse en terrenos más pop. Eran amigos de sus paisanos Falsos Pies, pero no tenían nada que ver musicalmente, aunque sí coincidieron en algún concierto.

Realizaron diferentes actuaciones por fiestas locales de ámbito local, sobre todo en su pueblo natal, Bolaños, como la de 1987 en el Castillo de San Fernando junto a Falsos Pies y Medium, estos últimos de Puertollano; o la de 1988, en el mismo recinto. Durante esos conciertos compartieron escenarios con diferentes bandas de la zona: Los Desconocidos, Arresto Preventivo, Fenómenos Extraños (Puertollano) o Los Católicos.

A partir de 1988, se les pierde la pista.

Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: publicación Lanza)

Alecrín

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Alecrín fue uno de los representantes del folk progresivo, o folk con elementos eléctricos/electrónicos, que se desarrolló en Galicia, con una sonoridad cercana al jazz fusión o a la música "new age" sin dejar de lado la raíz tradicional y los arreglos en torno a la estética celta. Sus inicios estuvieron vinculados a la asociación Eiras Nosas do Carballiño, desembocando en un discurso instrumental más elaborado, con algunas composiciones propias.

Lejos de acercarse por completo a la música tradicional, el grupo tira más por el rock que por lo sinfónico, aunque no renuncian al sonido típico del folk gallego basado en la gaita.

Procedentes de O Carballiño (Orense), Alecrín nace en 1984 siendo ésta su última formación conocida: Xesús Antón Carballido (voz y percusión), Israel Real (guitarra), Celso Insuela (bajo), Toño Romero (batería), Antón Abelleira (teclados y flauta), Xoán Porto "Guancho" (gaita y mandolina) y José Fraiz (violín, flauta y saxo). También estuvo en los comienzos del grupo, Juanjo Fernández (gaita).

El grupo estuvo presente en el I Encuentro Nacional de Folk de Guadalajara de 1986 celebrado en el Coliseo Luengo de la capital alcarreña. También participaron en el 10º Festival do Mundo Celta de Ortigueira, en su edición de 1987. En 1988 aparecieron en el programa televisivo 'A media voz', que presentaban Oscar Ladoire y El Grn Wyoming.

Alecrín dejó tres referencias discográficas oficiales durante su trayectoria, 'A dorna' (1983, Citola), 'Itinerante' (Diapason, 1988) y 'Godaxe' (Diapason, 1991). Para la presentación del disco 'Itinerante', pisaron la sala madrileña Elígeme.

Tras la experiencia, sus componentes siguieron distintos caminos. Carballido se dedicó a las artes plásticas, dedicándose plenamente al mismo desde 1992, año en el que ofrece su primera muestra en La Coruña, estando muy influenciado por el dadísmo y el surrealismo. Real ha colaborado puntualmente con el grupo de folk Leilía, en el que coincide con Guancho, éste último también pasó por Durindaina o Dhais. Insuela siguió como bajista en formaciones como Blues 69, Piernodoyuna, Alecrin, Renegados o Gin Toni's. Por su parte, Romero ha militado en grupos de folk y jazz como Abuña, Jambo Quartet o La Bossa Nostra. Fraiz se dedicó a la enseñanza en diferentes conservatorios como profesor de violín, aparte de formar en el trío Batuma. Por último Juanjo Fernández, madrileño de nacimiento, ha seguido tanto en la música (como profesor o conferenciante) como en el mundo del periodismo.



Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Antonio José Barroso en 'Enciclopedia de la música progresiva en España', Xoan Manuel Estévez en 'Crónica do folk galego. 25 años de historia', Eduardo G. Salueña en 'Música para la libertad', publicación Flores y Abejas, Canal Youtube Alecrin)

Inquietos

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Banda procedente de Balaguer (Lérida) que se agrupa en 1989 con Pere Sàrries (voz y guitarra), David Esterri (contrabajo y coros) y Joan Andreu (batería y coros). Sus antecedentes musicales los encontramos en la Orquesta Bogart, al que pertenecían David y Joan, mientras que Pere había estado en el grupo rock Mocos Rojos.

Abrazaron el rock clásico de los 50s y 60s, combinando en sus creaciones, que se alternaban con alguna que otra versión, estilos que iban desde el rockabilly al blues o el swing. Entre sus actuaciones en directo se puede destacar su participación en el 2º Weekend Internacional de Rock'n'Roll de Balaguer de 1992, en el que compartieron escena con tres formaciones británicas y dos estadounidenses. También estuvieron en la siguiente edición de 1993, en esta ocasión junto a los madrileños Boomerang, los zaragozanos Dynamos, cuatro bandas inglesas, tres estadounidenses y una alemana. También hay que considerar el carácter solidario del grupo cuando en 1994 participaron en un concierto benéfico en favor de una joven epiléptica que necesitaba operarse, en aquella ocasión se celebró en el multibar Brownye de Lérida junto a otras dos formaciones locales (Marilyn Dream y Sombras Negras).

Dejan dos maquetas grabadas, siendo la segunda, registrada en los estudios Sonorama, la que más temas aportaría a su primer y único disco homónimo que fue publicado en 1994 por PSM Records. Destacar la importante sección de vientos que incorporaba compuesta por Wilfred Terrades (trompeta), Maties López (trombón), Pep Tort (saxo tenor) y Carles Juste "Beethoben" (saxo alto y violín).

Hacia 1996, Inquietos se disuelven.

Después, sus músicos continuaron diferentes carreras. Esterri, quizás el más prolífico de ellos, formó años más tarde Lo Pardal Roquer, uniendo fuerzas con otros músicos como Joan Porta, más conocido como El Gitano de Balaguer, quien años atrás también había militado en Mocos Rojos. En 2010, Esterri estrena la obra sinfónica 'El canto de Sibila', un drama litúrgico con melodía gregoriana, o la ópera infantil 'La Gàabia dorada'. Los tres músicos de Inquietos también fueron protagonistas del grupo Viejo'55 que dejan grabado un disco en 2005, en el que también intervienen Jordi Ortiz y Pancho Marrodán. Por su parte, Andreu militó en Pixie Dixie y es profesor de batería en el Taller de Músics de Lérida.



Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: diario Avui, Nou Diari Girona, Canal Youtube Norecordores de Lleida)

Los Talismanes

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Grupo de Murcia que nace en 1989 formado por Joaquín Meseguer (voz y guitarra), a partir de aquel entonces conocido como Joaquín Talismán, completando la formación Juan Antonio Fructuoso “Ross” (voz y guitarra), Maxi Garcés (bajo y coros) y Fiti Espejo (batería).

La banda surge tras la disolución de los igualmente murcianos El Norte (nada que ver con los cántabros), donde Joaquín Talismán también era su líder, que facturaron un rock psicodélico con el que, en esta primera etapa dejaron registradas varias maquetas.

Se produce un cambio de formación. Fiti Espejo deja el grupo, puesto que estaba inmerso en la formación de Arma Joven, y lo sustituye José María Nuño (batería), que ya estuvo en El Norte.

Las composiciones eran casi siempre obra de Joaquín Talismán, aunque algunas canciones escritas por Ross que, además de interpretarlas él mismo, posteriormente las incluiría en algunos de sus discos en solitario.

Realizan diferentes actuaciones de ámbito local, pero sin llegar publicar disco alguno. En 1991, por problemas internos, Joaquín Talismán disuelve el grupo para comenzar su andadura en solitario, que dura hasta la actualidad. Según palabras de Joaquín: “Nunca te puedes separar de ti mismo y eso es una garantía de continuidad”.

En 1994, Joaquín Talismán conoce a José Manuel Giménez (hermano de Sole Giménez), un cantante afincado en Valencia originario de Yecla, con una voz fuera de lo común. Y aquí empieza la segunda etapa de Los Talismanes. Talismán y Giménez congenian a la perfección y deciden poner en marcha el proyecto de manera conjunta, utilizando el mismo nombre, Los Talismanes, ya que “seguía siendo bueno”, afirma Joaquín.

Recuperan algunas viejas canciones, componen nuevo material y, en 1996, se publica su primer y único disco titulado ‘Uno’, compuesto de once temas, que contó con la producción de Juan Luís Giménez (Presuntos Implicados). El álbum ve la luz a través del sello valenciano Lucas Records.

Tras dos años de arduo trabajo e innumerables viajes Murcia-Valencia y viceversa, deciden darle carpetazo a Los Talismanes.

Joaquín continuó su andadura musical en solitario (cinco discos) colaborando con Ross (tres discos), Los Marañones (dos discos) y Rumor (2 discos), pero sobre todo con su actual banda Joaquín Talismán y Los Chamanes (tres discos), formada en 1991, que se completa con el cartagenero Fernando Rubio (guitarra), ex de Ley Seca y Ferroblues, Ross (batería) y dos miembros de Los Marañones, Carlos Campoy (teclados) y Román García (bajo). En 2007 fue guitarrista de M-Clan durante la gira ‘Retrovisión’. Sus últimos proyectos musicales han sido Los Astrónomos (un disco) y Malaventura (un disco). También ejerce como productor desde su propio sello, Perdición, que crea en 2002.

Fiti Espejo, por su parte, ha militado en un gran número de grupos de la Región de Murcia, ya sea como titular fijo de la banda o como colaborador más o menos esporádico. Por citar unos cuantos: Arma Joven, Farmacia de Guardia, Los Gamberros, D-Mentes, Bluesfalos, Asesinos a Sueldo, Riverside Blues, Menphis, La Guardia Roja (donde coincide con Ross), Murcialagos Clan (gérmen de M-Clan), Los Trotacarreteras, American Pie (grupo de versiones, junto a Joaquín Talisman), FDF, o en diferentes mutaciones de grupos de Chema Espejo, como por ejemplo Los Espejos o Los Crudos. También fue músico colaborador de los primeros 091, los granadinos.

Juan Antonio Ross, también ha sido bastante prolífico, tanto en la publicación de discos propios como en la militancia en diferentes bandas o colaboraciones, ya sea como productor o compositor: La Guardia Roja, Los Amigos de los Animales, Rumor, Ferroblues, Schwarz, Octubre o Dead Beens, entre otros.

Por último, Maxi Garcés en sus inicios estuvo en diferentes bandas del underground murciano como Itaca, Zama, Esmalte Sintético, Este o Este o La Santa Sede. Después, más orientado al jazz, pasó por otros grupos como Kat El Bourbon o colaborando con diferentes músicos como Juan Álvarez, ex compañero de Itaca.

Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez
(Aportaciones: Joaquín Talismán, lacultureria.com)