Sexteto madrileño que funcionó, aproximadamente, entre 1983 y 1984. Compuesto por Cristina del Valle (voz), Alfonso Elipe (guitarra), Ricardo del Castillo “Rocksoul” (bajo), Carlos Torero (batería), Javier Martos (percusión) y Mariano Espinosa (teclados). También pasó por el grupo el bajista Juan José Ramos, después en Los Secretos. Ramón G. del Pomar, el que fuera fundador de Línea Vienesa, ejercía las funciones de director artístico.
Su estilo se acercaba al funky en el que desarrollaban letras que hablaban de chicas robabolsos, amantes de lujo, perros pesados, espías personales y amores adolescentes.
Aunque no dejaron constancia sonora alguna, realizaron diferentes actuaciones por el circuito de salas madrileñas de la época, entre ellas, en Rock-Ola, donde tuvo lugar la presentación del grupo en junio de 1983, en la sala Morasol, en septiembre del mismo año, o en la Galería Amadís, ya en abril de 1984.
Posteriormente, Cristina del Valle se reconvirtió en Cris lanzando un total de dos discos, su homónimo de 1988 y un segundo titulado ‘Siempre te metes en líos’ en 1989, ambos para Wea. Después, ya entrados los 90, pasó a ser en el cincuenta por ciento de los exitosos Amistades Peligrosas, junto al gallego Alberto Comesaña.
Otro de los miembros más prolíficos en cuanto a participación en grupos fue Carlos Torero, hermano del bajista Ricardo. Había estado con anterioridad en bandas como Números Rojos, con los hermanos Martín, Inkilinos del 5º con Paco Dacoy, los Seres Vacíos de Ana Curra, La Llave al lado de Mercedes Ferrer o Polanski y El Ardor. También militó, con más o menos continuidad, en formaciones tan dispares como Radio Futura, Espasmódicos, Oi!, Ejecutores, Academia Parabüten, Misión Imposible o Luna, entre otros. Como productor pasaron por su estudio, Rock Soul, diferentes grupos: The Pribata Idaho, Ópera Prima, Los Brujos o La Penumbra.
Por último, destacar la presencia posterior del baterista y percusionista Javier Martos en Pasajeros o Peor Impossible.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez. (Aportaciones: Ricardo Rocksooul, Javier Manzaneque, diario Informaciones)
Efímera fue la existencia de este quinteto formado en 1990 en Sabadell por Juan Arcas (voz y coros), Miki Piñol (guitarra), Sergio Jurado (guitarra y coros), Manolo Campaña (bajo y coros) y José García (batería).
El 1991, entran en los estudios Zig-Zag y graban su primer y único trabajo discográfico oficial titulado ‘Buscándote’, que fue editado por Clash Producciones Discográficas (Barcelona). El Lp portaba nueve temas: ‘Buscándote’, ‘Ángel de cuero negro’, ‘Cuerpo de mujer’, ‘Jodido por tu amor’, ‘La noche más loca’, ‘Carta de amor’, ‘Entre rock y cerveza’, ‘Más allá de la muerte’ y ‘Pasaje del terror’. Fue producido por Charly Diego, con arreglos y producción musical de Octavio Muñoz y la ayuda de Carlos Santiesteban. el resto de los créditos se los reparten Peter Hersberg como ingeniero de sonido y Pep García, quien realiza la fotografía de la portada. En disco sencillo se extrajo el corte ‘Buscándote’.
Zona Norte dejó de existir en 1992, pasando ciertamente desapercibidos, aunque eso sí, con un disco debajo del brazo.
Trio pop rock barcelonés formado en 1989 por Marc Parrot (voz y guitarra), Dani Bernis (guitarra y coros) y Jordi Monrós (bajo).
El grupo fue escogido por el mismísimo Prince para actuar de teloneros en sus conciertos por España.
En 1990 entran a los estudios Doublewtronics (Madrid) para grabar su primer y único trabajo discográfico oficial. Se trata de un Lp de título homónimo, editado por Wea que fue producido y realizado por Julián Ruiz, además de ser el encargado de las mezclas junto a Jesús N. Gómez, con Fernando Álvarez como ingeniero de sonido, siendo Carlos González quien realizó la fotografía de la portada.
Los temas que contiene este trabajo son; ‘El pan y las moscas’, ‘A bordo del horizonte’, Un viajero llamado Fley’, ‘En el cementerio de envases no retornables’, ‘La luna extranjera’, ‘Sabes Luis’, ‘Sin luz, sin agua y sin gas’, ‘El baile de las palmeras’, ‘El ultimo hombre tranquilo’ y ‘Otra vez en la U.R.S.S.’. Contaron con la colaboración de Pep Cortés (batería), Joan Sánchez (guitarra) y El Malvado Doctor (acordeón). En single se extrajeron los temas ‘El pan y las moscas’ / ‘En el cementerio de envases no retornables’, ‘A bordo del horizonte’ y ‘Sin luz, sin agua y sin gas’.
Las diferencias con el productor, Julián Ruiz, hicieron que el resultado final fuera bastante diferente a la idea original y esto provocó que Marc se interesara cada vez más por el mundo de la producción con objeto de controlar mejor su trabajo. Esta se convertirá en una constante en todos sus discos. posteriores. En cuanto a Regreso a las Minas terminarían por disolverse en 1991.
Al poco tiempo montó su primer estudio de grabación y es allí dónde compone y pre-produce su primer disco en solitario, 'Sólo para locos', grabado en 1993 entre Barcelona y los estudios Eastcote de Londres. La carrera en solitario de Marc había comenzado, hasta que da el salto a la fama en 1999 tras su aparición televisiva en el programa "El Terrat" de Andreu Buenafuente interpretando viejos éxitos de la música española, como por ejemplo 'Libre' de Nino Bravo. Se daba a conocer El Chaval de la Peca, un personaje que ya venía interpretando de manera puntual en sus conciertos durante toda la década de los 90. Pasados estos momentos de inesperada y efímera "gloria", Parrot continuó firmando discos con su nombre. En total tiene publicados tres álbums como El Chaval de la Peca en 1999, y otros diez con su propio nombre entre 1993 y 2018.
Quinteto madrileño formado en 1989 por Marina Becerra (voz), Carlos Basquero (guitarra), Guillermo San Miguel (bajo), Javier Benito (batería) y Roberto García (teclados). También formaron parte del proyecto Daniel Fernández (guitarra) y Raúl Rodríguez (batería). Guillermo San Miguel provenía de La Honorable Sociedad.
Hacían pop fresco, juvenil, desenfadado y bien elaborado en el que inevitablemente sobresalía la figura femenina de su frontwoman, Marina Becerra.
En 1991 entran a los estudios de grabación Servimusi y graban su primer trabajo discográfico oficial titulado ‘Pompas de jabón’, que incluye los temas ‘La pistolita’, ‘Vacaciones’, ‘No hay patos en el Danubio’, ‘Pompas de jabón’, ‘Te echo tanto de menos’, ‘Uno menos’, ‘En otro tiempo’, ‘El atraco’, ‘Recordaré’, ‘Muñeca de guiñol’ y ‘El próximo mes’. Fue producido por Jacinto de la Cruz para Discos Zarel. Cuentan con la colaboración de José Miguel Ros (programación de batería) y de Jacinto de la Cruz (teclados, voz, coros, guitarra eléctrica, guitarra acústica, bajo y batería), con fotografía de portada de Julietta E. de Zulueta. En single se extrajeron ‘La pistolita/Uno menos’.
Ese mismo año, ofrecieron durante dos días unos conciertos realizados en el Auditorio del Parque de Atracciones de la Casa de Campo de Madrid.
Su popularidad iba en aumento, llegando en el mes de enero de 1992 a alcanzar el puesto número 29 en la lista de Los 40 Principales con ‘La pistolita’. Este trabajo fue considerado como uno de los discos más interesantes en la Ràdio Tròpic de Terrassa.
Al año siguiente, autoeditan como Discos Mareados dos singles promocionales más: 'Pompas de jabón/Regaderas’ (éste último no incluido en el Lp) y ‘Vacaciones’.
Llega el segundo disco del grupo en 1994, ‘Quiero olvidar'. Fue grabado en los estudios Código Track, en esta ocasión editado por JulyPop, e incluía ‘Quiero olvidar’, ‘Loca’, ‘El vuelo’, ‘Un paisaje de ensueño’, ‘El charlestón’, ‘Sólo tú’, ‘La palabra’, ‘La pistolita’, ‘Tú y yo’, ‘Nada más’ y Quiero olvidar (ext. versión)’.
‘Sueños’ es su tercera y última entrega discográfica, nuevamente registrado en Código Track, que aparece en 1995. En esta ocasión estaba compuesto por ‘Sueños’, ‘Prisionera’, ‘You can leave your hat on’, ‘A ti música’, ‘No te empolves la nariz’, ‘Puede ser’, ‘Miedo’, ‘Tantos recuerdos’ y ‘Amante perfecta’. Cuentan con la colaboración de Nacho (piano). Fue editado por Estudios y Producciones Musicales Eldorado. En single se extraen ‘Prisionera/You can leave your hat on’.
A partir de aquí se les pierde la pista durante bastantes años, hasta que en 2007, Guillermo San Miguel junto con Alberto Borja retoman el proyecto de La Honorable Sociedad, con el nombre de Honorables. Actualmente está con el grupo Kooltopía.
Grupo pop-rock con raíces folk albaceteño que surge en 1987 tras la disolución de La Retahíla. Ellos eran Vicente Ríos (voz, guitarra y zanfona), Noé González (voz, bajo y programación de batería y percusión electrónica) y Asclepiodoto López (Mandolina, laúd y bouzouki). A ellos se les unieron Adolfo Rivero (guitarra clásica, guitarra electrónica y sintetizadores) y Pedro Pascual (teclados).
Durante un corto periodo de tiempo siguieron con el nombre de Retahíla (sin La), hasta que deciden bautizarse como Altas Horas.
Con este nombre, ese mismo año (1988) entran a los estudios de grabación Quarzo (Madrid) y Nash Studios (Oakland, California), para grabar su único trabajo discográfico titulado ‘Retahíla’, compuesto por ‘La Luna cae de tu ventana’, ‘Sobre la ciudad’, ‘Te pierde la noche’, ‘El padre de las luces’, ‘Mortal aguijón’, ‘Tarantela de Almagro’, ‘Noche de mayo’, ‘Distancias’ y ‘Tres hermanas’. Fue editado por el sello MV (Master Visión, Barcelona), producido por ellos mismos, junto a Adolfo Rivero, y mezclado por Kenneth Nash (percusionista americano), quien también colaboró en la percusión. En single se extrajeron los temas ‘Mortal aguijón/Sobre la ciudad’. Este trabajo de ejecución laboriosa se traduce en una pequeña exquisitez llena de guiños tradicionales. Otro disco que no miró injustamente los canales precisos para el reconocimiento popular aunque, ya de por sí, estuviera rodeado de un clima diferente dada su condición de estilo indefinido. Todos ellos con tendencias y estilos distintos hicieron posible la fusión de la música experimental con el pop de vanguardia.
Cabe mencionar que como las portadas ya estaban en marcha, se pusieron unas pegatinas para corregir el nombre, quedando como nombre del grupo Altas Horas y como título Retahíla.
Durante su trayectoria llegaron a realizar un gran número de conciertos. Contaron con la colaboración de los músicos Nel Ródenas (guitarra eléctrica), Miguel Ángel Ródenas (guitarra eléctrica), Luis Campos (percusión y batería) y Juan Luis "Saltamontes" (batería).
Tenían planes de grabar un segundo trabajo pero, al no tener una compañía discográfica que les pudiera editar, quedó sin terminar, dejando tras de sí piezas como ‘La huella del Sol’, una voz de alarma que sitúa el foco sobre la deshumanizada competitividad laboral y social en la España de aquel entonces. El grupo terminaría por disolverse en 1991.
Posteriormente, Adolfo Rivero grabó en solitario ‘Night Light’ para Grabaciones Accidentales (1990). Al año siguiente fue ‘Kenneth Nash & Adolfo Rivero’, editado por su propio sello discográfico (Producciones Adolfo Rivero). Por su parte, Noé González siguió vinculado a la música siendo partícipe de formaciones como Funkenstein, Altozano, Funkamatic, Orquesta La Habana o La Fundación.
Banda de blues y soul de Granada formada en 1986 por el franco-alemán Pecos Beck (voz), Joaquín Sánchez (guitarra), Pepe Chamorro (bajo) y Antonio Valero (batería).
Después de diversas actuaciones y consolidarse en el circuito local, se incorporan Pepe Visedo (saxo y flauta), Ignacio Sánchez (guitarra) y Estanislao Peinado (piano y órgano). Con esta formación, ya en 1989, graban una primera maqueta con la que obtuvieron cierta repercusión en medios especializados, sobre todo en Radio 3.
En 1990 editan a través del sello antequerano Cambayá Records su primer trabajo titulado ‘El mejor blues de la ciudad’. Realizan diversos conciertos en Festivales de Jazz, además de la presentación del disco en Madrid. Al año siguiente, aparecen en el recopilatorio de Cambayá 'Lo mejor del blues español. Vol. 1' con 'Sweet little angel'.
Pasado un tiempo la banda sufre nuevos cambios en la formación entran José Luis Pizarro (guitarra), Carlos Martín (guitarra) y el estadounidense David Lenker (teclados). En 1992, sale al mercado, mediante Big Bang, su trabajo más reconocido titulado ‘Negro en tierra de blancos’.
Poco después se marchan Pecos Beck, David Lenker, Carlos Martín y Pepe Chamorro, y entra la suiza Connie Resch (voz), Javier Avilés (guitarra y teclados) y Joaquín Caballero (bajo), modificando así, totalmente la imagen de la banda en 1994. Tras una gira, que incluyó el Espárrago Rock, Pepe Visedo también abandona, justo antes de entrar, nuevamente, al estudio de grabación.
Es con la formación restante con la que se graba el que sería su tercer álbum, ‘La vida no es fácil’ nuevamente mediante Big Bang, que salió al mercado en 1995. Este disco se alejaría del purismo de la primera época y experimentaría en otros sonidos y tempos. A pesar de que su nivel era inferior artística y técnicamente a la entrega anterior, obtuvo el reconocimiento de la crítica, siendo seleccionado como mejor disco de blues nacional del año.
Entre 1996 y 1998, el grupo tiene cabida en tres diferentes recopilatorios: '8º Espárrago Rock', 'The Southern Food' y 'Jazz en la costa'.
En 1998, Connie Resch y Joaquín Caballero dejan la banda por desavenencias con el resto, ocupando su lugar Celia Mur (voz) y Pepe Castro (bajo) y, con el regreso de Estanislao Peinado y Pecos Beck, el grupo reactiva su presencia en los circuitos nacionales y en los medios, tras la edición en 2000 de su nuevo trabajo titulado ‘Cuatro’ en esta ocasión a través de Ámbar Producciones, sin duda el más popular de la banda, si consideramos las referencias sobre aceptación del público, ventas y premios que recibió, como el de Mejor disco de Jazz y Blues, en los Premios de la Música de Andalucía ese mismo año.
El nuevo sonido, aunque se aleja de las raíces R&B, gana en experiencia y recupera imágenes asociadas a bandas históricas de Jazz Rock, como Blood, Sweat & Tears, a la vez que aporta una línea nueva y más pop de sus compositores. Estas nuevas ideas, con el refuerzo de la base rítmica y la mayor presencia de sus guitarristas, el juego de los dos vocalistas y el robustecimiento del sonido aportado por una sección de viento, integrada por Nardy Castellini (saxos), Eric Sánchez (trompeta), Gregorio Buendía (trompeta) y Rafa Martínez Guillén (trombón), supusieron un nuevo impulso para la banda.
Con una formación prácticamente sin cambios, grabarían su siguiente trabajo en 2002 bajo el título ‘Llamando a tu puerta’ nuevamente por Ambar, donde la banda desarrolla sus personales versiones de clásicos del R&B y el Soul. Un disco de transición.
Los años siguientes, el grupo realiza varias giras y trabajos especiales, como conciertos didácticos para escolares, en colaboración con la Orquesta Ciudad de Granada. Entre las giras, destacó, por la afluencia de público y proyección mediática, la que realizaron en 2005 junto con Rosa López (algo que sus fans más puristas no aceptaron en su momento), con 17 conciertos y sorpresa entre la crítica. Un año más tarde, en 2006, la banda celebra sus 20 años en escena, con un concierto en el que actúa como invitado especial el guitarrista de origen libanés afincado en Londres, Otis Grand, con el que se inicia una relación (y una larga serie de conciertos).
En 2007, intervienen en la banda sonora del film de Alex Quiroga ‘Buscando a Enma’, compuesta por Estanislao Peinado. Un año más tarde publican una caja recopilatoria con tres Cds y un Dvd, bajo el título ‘20 años no son nada’, editada por El Perro Andaluz. Este trabajo recoge todas sus grabaciones, como celebración de esas dos décadas de vida.
La relación con Grand fructifica en la grabación de un disco, quien también se encarga de la producción musical, y al que añade su guitarra. El álbum se publicó en 2009 ‘The Grand Sessions, Riff-Duradisc’, tras realizar las sesiones y mezcla en Londres.
En 2015, el grupo autoedita un disco titulado 'Eight' que queda registrado en los estudios Sonobalance de Pinos-Puente (Granada), y que firman sin el apellido geográfico.
El grupo sigue tocando en directo, más activa que nunca, siendo algunos de sus últimos conciertos durante 2022 los de XI NivaRock (Nívar), A la vela de La Alhambra (Granada), Dee Fest (Dilar), Antequera Blues Festival (Antequera), III Festival de Rute (Rute), Otura Rock Fest '22 (Otura) o X Jazz Tedigo Festival (Baza), entre otros muchos.
Actualmente la Blues Band de Granada está formada por Beck, Pizarro, Peinado, Castro y Valero, completada con Agustín Sánchez al saxo, Gregorio Buendía a la trompeta y Rafa Martínez al trombón, y con la suma de los coros de Ester Erenas y Mari Carmen Cerezo.