Mostrando entradas con la etiqueta P. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta P. Mostrar todas las entradas

Parabellum (2)

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Bajo la influencia sonora de grupos como Motorhead, Focus, Judas Priest, Frank Marino, Ted Nuggent, Jimmi Hendrix, ZZ top, AC/DC, Iron Maiden o los catalanes Lone Star, en Julio de 1979 y en Xàtiva, en la comarca valenciana de La Costera se dio forma a Parabellum, esencia de rock con mayúsculas que intercalaban su música cantada tanto en valenciano como en castellano.

El combo estaba compuesto por Luis Corts (guitarra y voces), Toni Giménez (guitarra), Salva Vidal (batería y voces), Olegario (bajo) y Juanjo Cantador (voz). No era la primera aproximación al ámbito musical, ya que casi todos procedían de diversos grupos locales. Olegario y Juanjo habían tocado juntos en Barba-Ritat, Luis venía del Grupo Siglo XX y la Orquesta Libertad, Salva procedía de Plom a Pes, Mari Trini y Los Incompatibles y Salvatore & The Machine Boys, mientras que Toni, tras una temporada en la que vivió en Francia, dio forma en el país vecino a algunos combos de rock and roll.

En los aproximadamente cuatro años de recorrido musical del grupo, no tuvo la fortuna de llegar a plastificar ningún tema, pero en cambio si se grabó una maqueta casera en agosto de 1981 con motivo de presentarse a un concurso que organizaba el PCE. Los 10 finalistas actuarían en la Casa de Campo de Madrid y el ganador grabaría un larga duración. Gracias a aquel periplo por la capital tocaron junto a Coz, Ian Dury y Teddy Bautista y Pepe Robles. Finalmente quedaron semifinalistas representando al Païs Valencià. Retomando la maqueta, los temas que la formaban eran ‘Atrapado’, ‘LLuna’, ‘Cógete una China’, ‘Aluciernagación’ y ‘Carajillo De Rock’.

Referente al tema de la composición musical, básicamente se puede decir que era trabajo de grupo, cualquiera de ellos aparecía en el local de ensayo con un riff y se ponían todos a trabajar en él para ir dándole forma al tema. En el ensayo siguiente, cada uno llegaba con lo que se les hubiera ocurrido en casa y cuando tenían estructurado un poco el tema, Juanjo el cantante se ponían con la letra; en un principio valía todo con tal de que encajara, luego ya lo pulía en casa. Sabían que no era muy ortodoxo, pero así funcionaban, por impulsos.

El primer concierto importante que realizaron fuera de lo que era su ámbito local de La Comarca de la Costera, fue un 8 de marzo de 1980 en el Teatro Principal de Valencia junto a Doble Zero en lo que se llamó “La Primera Setmana Rock Ciutat de Valéncia”, y en la que compartieron escenario con grupos importantes de la escena levantina de entonces, como Tarántula, Coto-En-Pel, Mediterráneo, Remigi Palmero o Julio Bustamante.

A raíz de este gran primer concierto llegarían bastantes más. Sirvan como ejemplos los que realizaron ese mismo año en la Sala Escalante de València, en Torrent (València) junto a Miguel Ríos, en Novelda (Alicante) junto a Mediterráneo y Miguel Ríos de nuevo, en la fira de Xàtiva (Valencia) con Leño, en Canals (Valencia) con Bloque, o el que realizaron ya en 1981 en el Campo de futbol de Alaquás (Valencia) en un festival denominado “No a La OTAN”, junto con Al Tall, Lluis Miquel i 4Z, Claudia y Alberto Gambino, la Orquesta Pirata o La Morgue. También llegaron a tocar un par de veces en la mítica sala Planta Baja de Valencia.

En todo el recorrido musical como Parabellum solo hubo un cambio de músicos en la formación. Fue durante el último año, Olegario, el bajista, se fue todo el mes de agosto de 1982 a Londres a perfeccionar el idioma, y éste puesto lo ocupó Pau (Miguel), procedente de la localidad vecina de Enguera.

Durante estos tres cortos años de vida de Parabellum, siempre asoman un par de anécdotas que les gusta revivir. En una actuación en la sala Tropical de Valencia, en julio de 1982, tras finalizar la actuación y estando tomando unas cervezas con David Duplexx, el recordado showman de la Morgue junto a otros amigos, se les acercó un personaje que se auto-invitó y estuvo comentando que le había gustado el concierto y que les iba a ayudar en todo lo posible, que había visto calidad y talento. No lo volvieron a ver nunca más aunque todos lo conocían, aquel hombre era Lorenzo Santamaría. O el año que tocaron con Miguel Ríos, éste tenía como invitado especial para la gira al teclista, flauta y líder de Focus, Thijs Van Leer, del cual eran fans por aquel entonces. En Torrente le explicaron a Thijs que habían sido seguidores de Focus desde sus comienzos y que iban cargados de discos para que se los firmara; también le comentaron que Luis le había puesto a su hija Silvia por la canción que habían compuesto la banda holandesa años antes. A la semana siguiente en el concierto de Novelda se fueron todos a comer alargando en demasía la hora de retorno, con lo que ese día no se hizo prueba de sonido poniendo de los nervios al propio Miguel Ríos.

En agosto de 1983 y estando anunciados para actuar en la Fira de Xàtiva, sufrieron un robo en el local de ensayo y a partir de ahí todo se fue al traste. Olegario estaba en Inglaterra y Pau en septiembre se venía a Valencia a estudiar Magisterio, sin el Gibson de su hermano mayor que se lo había dejado y lo perdió en el robo junto con el resto de instrumental sustraído. El desánimo hizo mella y el grupo decidió separarse. Su último concierto sucedió un 15 de enero de 1983, de nuevo en Canals dentro de las fiestas de Les Fogueres De Sant Antoni y compartiendo escenario con los míticos Asfalto.

A raíz de la separación y como casi siempre sucede, los músicos formaron parte de diversas formaciones. Luis Corts fue miembro fundador de Pabellón C u Oscura Visión, al cual más tarde se incorporaría Toni Giménez, con el cual editarían varios discos. Olegario fundó Vía Pública, con el que grabó un single, mientras que Salva Vidal dio forma a los Incompatibles. En la actualidad forma parte del grupo D-tenidos de Denia (Alicante) con el que han grabado ya dos trabajos. Juanjo Cantador apareció años después con restos de la Orquesta Pirata y formaron La Intocablues Band.

Por supuesto, estos Parabellum nada tienen que ver con el grupo punk-rock de Baracaldo del mismo nombre .



Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Luís Corts -texto íntegro-, Ximo Ballester, Canal Youtube pop80s)

Pabellón C

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Formación que curiosamente reparte su existencia en dos diferentes etapas. Pabellón C se formaron a finales de 1983 en Xàtiva, comarca de La Costera. Inicialmente estaba formada por Pedro Verdejo (voz solista y Casio), Luis Corts (guitarra y voces), Frank González (bajo) y Rafa Alarcón (teclados y caja de ritmos). Frank González, fue sustituido al poco tiempo por Paco Barberá "Fum" (bajo, violoncello y voces), más adelante se incorporó Vicent Martí (batería) que a su vez era sustituido intermitentemente por Salva Vidal (batería).

Todos eran viejos conocidos en el mundillo musical y tenían ya una trayectoria anterior en diferentes formaciones. Así, Pedro Verdejo había estado en Mari Trini y los Incompatibles, Luis Corts en Siglo XX y Parabellum, Paco Barberá "Fum" procedía de la orquesta Tremendo Relicario y grupos de Jazz, Rafa Alarcón había tocado con Elektrodomestikss y Efectos Militares, Frank González con Aplec y Elektrodomestikss, Vicent Martí provenía de bandas como Galería 13 y Ropa interior mientras que Salva Vidal coincidió con Pedro Verdejo en Mari Trini y los Incompatibles.

Las influencias de los componentes eran muy variopintas; a Pedro Verdejo le gustaban The Doors, The Residents, Tangerine Dream, Derribos Arias, Golpes Bajos y era un gran amante de la poesía, uno de sus preferidos era el Dadaista (Tristán Tzara). Por su parte Luis Corts era un fanático de los grupos de hard rock y heavy metal, (Thin Lizz, Free, Bad Company, etc..), a Paco Fum le entusiasmaba todo lo relacionado con el jazz y la fussion, y sus ídolos eran Jaco Patorius y Stanley Clark, a Rafa Alarcón por el contrario se decantaba más por grupos de la ola siniestro electrónica como Joy Division, New Order y toda la música electrónica en general. Las influencias de Vicent Martí eran los grupos de música pop-rock anglosajon como The Cure, Duran Duran, etc… mientras que a Salva Vidal le encantaba el movimiento mod y sus grupos favoritos eran Madness, Tje Specials o The Clash.

Los principales encargados de la composición dentro del grupo eran Luis Corts y Pedro Verdejo, todas las canciones van firmadas por ellos.

En noviembre de 1983, en el ya popular Microestudio de Ramón Gilabert en València y con el mismo Ramón como técnico, grabaron una primera maqueta con cuatro temas. Las canciones incluidas en dicha cinta son ‘La Ventana’, ‘Hielo en el Cerebro’, ‘Canción ascensor’ y ‘Escenas en el desierto’.

Su puesta de largo ante el público fue el 23 de diciembre de 1983, en una actuación en la discoteca Amanecer, en Chella (Valencia). A partir de ahí durante todo el siguiente año se fueron sucediendo conciertos. Por ejemplo tocaron varias veces, el 23/05/1984, el 14, 15 y 16 de diciembre de 1984 en la sala Planta Baja de Valencia, una de ellas compartiendo escenario ese día con Suplemento Semanal y Diagonal, u otro muy recordado por el grupo fue en el recinto de la Feria de Muestras de Valencia con motivo de la Expo-Jove en diciembre de 1984. En el verano del año 1984 Pabellón C presentó las grabaciones del Microestudio al III Concurso Nacional de maquetas Don Domingo de R.N.E. Radio 1, quedando finalistas por la Comunidad Valenciana junto con C.O.D.A. (L’Alcudia) y Adresse (Valencia).

En 1984, el sello La Norma edita una cinta titulada 'Radio On. Volumen 7' en la que aparece dos temas procedentes de aquella primera maqueta de Pabellón C, 'La ventana' y 'Escenas en el desierto'.  

En enero de 1985 y por diferencias internas entre los músicos, el grupo decide separarse y cada componente se lanza en diferentes aventuras musicales en solitario o formando sus propias bandas (jazz, experimental, psicodelia, rock & roll etc…).

Tras éste paréntesis de más de un año y después haber solucionado sus asuntos, a finales de 1986 deciden retomar Pabellón C.

En enero de 1987 se meten en el local de ensayo para componer y ensayar nuevos temas y entran otra vez en el Microestudio, y de nuevo con Ramón Gilabert como técnico de sonido, graban una segunda maqueta que contenía los temas ‘Doble Juego’ y ‘El Cementerio del Pantano’. Siguen ensayando y actuando poniéndole muchas ganas, pero ya no tienen mucho recorrido. El último concierto se produjo un 1 de mayo de 1987 en el Matinal Pop-Rock realizada en el Auditórium de Xàtiva (Valencia), dentro de la Campanya d’Animació Juvenil 1987. En octubre del mismo año se produce ya la separación definitiva del grupo, y deciden emprender caminos separados. 

Pedro Verdejo se dedicó a pintar hasta el año 1999 en que comenzó una trayectoria en solitario en la música electrónica con el seudónimo de Alien Hoffman, Luis Corts junto con Vicent Martí fundaron el grupo Oscura Visión, y posteriormente participaron en diversas orquestas, Paco Barberá “Fum” se fue a la Orquesta Montecarlo, Rafa Alarcón hizo trabajos de música electrónica en solitario o con otra gente y también colaboró en algunas ocasiones con Oscura Visión, y Salva Vidal fue fundador de Incompatibles y Nicotina.

En 2019, de la mano de Ramón Gilabert, aparece una excepcional recopilación en formato cassette, de casi todo lo que se grabó en el mítico Microestudio de Valencia con innumerables grupos, entre ellos, Paballón C, quienes aparecen en dos de las cintas, con los temas 'Escenas en el desierto' y 'La ventana'. A finales de ese mismo año, Pedro (Sánchez) Verdejo fallece. Pabellón C fue recordado nuevamente en otra cinta colectiva editada en este caso por Polze de la Mort en 2024, 'L'Onada valenciana 1981-1989 III', en la que vuelve a aparecer 'Escenas en el desierto'.



Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Luís Corts -texto íntegro-, Ximo Ballester, Canal Youtube pop80s)

Patton

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta] 
Grupo rock vizcaíno procedente de Bilbao que se agrupa en 1981. Ellos eran José Linaje (voz), Pibe (guitarra), Jimmy (guitarra), Paco (bajo), Javi Ruano (batería) y Jon (teclados).

Rock duro sin llegar a extremos, elegante pero contundente

En 1982 actuaron en Basauri y en la macro-discoteca Topo de Bilbao. Al año siguiente, lo hicieron en la sala Yoko Lennon's, también de Bilbao y en Pamplona, durante el trascurso de los Sanfermines. También estuvieron en la sala People's de Basauri y anunciados para tocar en la Plaza de Toros de Bilbao pisando el mismo escenario que las Vuilpess, pero que finalmente quedó anulado.

En 1984 participan en el 1er Certamen Rock Open Margen Izquierda, organizado por el Ayuntamiento de Sestao, lo que les la posibilidad de grabar, en los Estudios de Deusto, su único trabajo discográfico que ese mismo año lo edita Serrano Producciones bajo el título ‘Reforma’ y compuesto por los temas ‘Lo se’, ‘Hiroshima’, ‘Dinero’ y ‘Simón’. Fue producido por ellos mismos, con Javier Uranga como ingeniero de sonido y las programaciones de la TR 909 a cargo de Carlos Zubiaga.

Poco después se disuelven.



Redacción Nuevaola80. Reyes Sánchez y Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Serrano Producciones, Soinu Krudelak, Canal Youtube Jose Linaje)

Pasajeros del Viento

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Pasajeros del Viento nace en la población oscense de Hecho en 1986 con Luís Pedro Bráviz (voz y bajo), Juanma Gárate (guitarra), José Luís Miguel “Coco” (batería) e Ibón Gárate (teclados). Inicialmente se llamaron Condes Xiquena.

En 1988 registran su primera maqueta con cuatro temas: ‘Oscuridad’, ‘En el sur’, ‘Impresiones’ y ‘La danza del fuego’. Aparte de sus propias creaciones, el grupo también realizaba alguna que otra versión de sus grupos preferidos como ‘La tierra del fuego’ de La Dama se Esconde y otras de Parálisis Permanente o Los Suaves.

El grupo practicaba un pop-rock de calidad que les llevó a ganar el certamen "Medio Kilo de Rock” de 1990, compartido con los zaragozanos Club Eléctrico. En julio de ese mismo año aparecen en la televisión de ámbito local dentro del circuito de RTVE-Aragón en el programa “Babilonia”.

A partir de ese momento, el grupo empieza a rodar por toda la geografía aragonesa compartiendo escenario con grupos consagrados como Los Ronaldos en la Fiesta Pre-Laurentis de Huesca.

Un desgraciado accidente del teclista en sus manos que le obliga a abandonar la música trunca los planes de futuro de la banda, pero inasequibles al desaliento en 1992 publican ‘Impresiones’, su único Lp, un trabajo autoproducido que fue editado por el sello donostiarra Basati Diskak y registrado en los estudios Amadeus de la misma ciudad.

Poco tiempo después, Pasajeros del Viento se disuelven, cuando estaban en su mejor momento. Según comenta Luís Pedro “nos contactó una discográfica muy importante como era la EMI y, a punto de firmar, se paralizó todo por el accidente de Ibón, así que tuvimos una trayectoria corta pero interesante e ilusionante porque salimos de Hecho y no era fácil porque no teníamos ni sala de conciertos, pero desde que ganamos el concurso Medio Kilo de Rock tuvimos un gran apoyo”.

Pasados muchos años, en conmemoración del 35 aniversario de la creación del grupo, los cuatro amigos piensan que, en julio de 2023, ha llegado el momento de cerrar el círculo vital de la banda y realizan un concierto único que titulan “Epílogo”. El evento tiene lugar en la Plaza Conde Xiquena de su pueblo, Hecho, el dia 15 de julio para dar buena cuenta de sus temas de siempre, convenientemente revisados y actualizados e incluyendo una nueva pieza. Para tal ocasión, se reforzaron con la presencia de Javier Marín a los teclados y Silvia Marín en los coros.

Actualmente, Luís Pedro Braviz es profesor del Conservatorio Profesional de Música en Zaragoza.



Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: FB Pasajeros del Viento, diariodelaltoaragoin.es, elpirineoaragones.com, Canal Youtube Masura)

Pirats

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Grupo rock formado en octubre de 1988 en Tarragona por Ramón Cuenca (voz), Carles García “El Carlitos” (guitarra y coros), Alex Dedes (bajo y coros), Evan Dedes (batería y coros), Héctor Mir (teclados y coros) y Albert Caballé (saxo, guitarra y coros).

A lo largo de la historia de Pirats, fueron confluyendo otros músicos:  Ferrán “Tito” (voz), Tatto (bajo), Quicu Méndez (bajo y coros) y Albert Angela (guitarra, bajo, armónica y coros).

El nombre de Pirats (Pirados) surgió cuando una fría tarde de invierno iban a ensayar, con los instrumentos debajo del brazo, y un amigo los vio y les dijo que estaban más colgaos que "La Moños". Enrolados en la corriente del Rock Català, el grupo practicaba un pop-rock muy característico de los años 60s.

A principios de 1990 graban una demo de cuatro cortes con ‘Tarragona qué!’, La teva llei’, ‘La ralla’ y En volem més’.

En octubre de ese mismo año, se organizó en Tarragona la ‘Mostra de Músics Tarragonins’ (embrión del concurso de rock de la ciudad 'Canya’n’roll'), en el que participan 42 grupos de diferentes disciplinas, músicas (clásica, tradicional, pop, rock, ska…) y épocas. Era como un escaparate, prácticamente sin preselección, donde todos estaban invitados. Catorce horas en vivo (dos horas más de las que estaban programadas), donde se iban alternando cada 10 minutos en los dos escenarios instalados en la Plaza Corsini. La organización fue registrando las actuaciones con fines promocionales y divulgativos (en teoría para potenciar la contratación por parte de otros ayuntamientos), en audio y video. Allí se dieron cita grupos históricos de Tarragona, desde Els Penjats, Pirats, Els Pets, Mi-te’ls, No Lo Sé, Wolfgang, Sr. Juez, Bronce o Desire. De aquel evento se editaron 4 LP a través de SMEL Records. ‘Una ratlla més’ es el tema incluido en el disco 3 por Pirats.

En noviembre de 1991, entran a los estudios Metamorfosis (Tarragona) para grabar una nueva maqueta, en esta ocación de 11 piezas, compuesta por ‘No et fïis’, ‘Una ratlla més’, ‘Somni d’estiu’ (versión del California Sun), ‘Estic molt cansat’, ‘Nena’, ‘En volem més’, ‘Sandy’, ‘A tu’, ‘La teva llei’, ‘Diumenge al matí’ y ‘Tarragona que!’. Cuentan con la colaboración de Concepció (voz), Ricard Masjoan (guitarra eléctrica y acústica) y Jaume Montcusí (piano).

‘Somni d’estiu’ es el título de su primer trabajo discográfico editado por DiscMedi Blau (1992), que además de incluir el tema que da nombre al single se complementa con ‘Diumenge al mati’ en su cara B. Grabado, igualmente, en los estudios Metamorfosis.

A finales del año siguiente (1993), entran a los estudios Bloody Sunday (El Vendrell) y registran para DiscMedi Blau, su único long-play de título homónimo editado en 1994, que incluía los temas ‘Baby soul’, ‘Bocabadat’, ‘El tren’ (versión de Los Brincos), ‘Modesty blaise’, ‘Estic molt cansat’, ‘Nena’, ‘Flor de María’, ‘Ciutat dels gratacels’, ‘L’estrany’, ‘Plou, prou’, ‘A tu’, ‘No pots parar’ y ‘Israelites’ (versión de Demond Dekker).

Ese mismo año, ‘El tren’ entra a formar parte del recopilatorio ‘El Tec i La Teca 6’ (DiscMedi Blau, 1994) que también se incluye en ‘Rock Català’ (DiscMedi Blau / La Caixa, 1995).

Durante su trayectoria realizaron cerca un centenar de conciertos, compartieron escenario con grupos como Mi-te'ls, Lax'n'Busto, Pantis de la Iaia, Llunàtics, Estupre, Tradivàrius, Els Pets, Jass el Destripador, Rosa Negra, Alta Tensió, Xada, Wilside, Ja t'ho diré, BB sin Sed, Gatos Locos, Skatalà o Eric Burdon, entre otros. En 2003, ‘Plou prou’ y ‘Modesty blaise’ forman parte del Cd recopilatorio ‘Moderno... pero español’ (Bon Vivant Records).

El grupo se disuelve en 1996. Ramón, Carlos, Evan y Héctor forman en 1997 junto a Puri Pedrola (bajo) el grupo Los Glosters, todavía en activo.

En 2018, con motivo de su 30 aniversario ("De Pirats a Los Glosters, 1988-2018") realizan un concierto donde recuperan canciones de las dos bandas, ocho temas de Pirats y dieciséis de Los Glosters, sin traicionar en ningún momento la esencia de su sonido y de su discurso musical.



Redacción Nuevaola80. Reyes Sánchez.
(Aportaciones: elspirats.blogspot.com, FB Pirats, diaridetarragona.com, lanovaradio.cat, tinglados.org, Canal Youtube Los Glosters)

Psicosis (2)

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Grupo rock madrileño formado en 1982 por los hermanos José Luís Gómez (voz y bajo) y Manolo Gómez (guitarra y coros) junto a Mariano (guitarra y coros) y Alfonso Zamora (batería). Manolo ya había estado antes en otro grupo. José, Manolo y Mariano eran de Coslada mientras que Alfonso provenía de San Fernando.

Llegaron a realizar varios conciertos antes de presentarse a algún que otro concurso de rock, como el ‘Villa Madrid’ en 1984, donde fueron finalistas.

Tenían un repertorio de unos treinta temas, entre ellos encontramos ‘Cisne negro’, uno de los preferidos del grupo. Aunque no registraron nada oficialmente, existe una maqueta de cuatro cortes que alberga los temas ‘Sólo en la ciudad’, ‘Ninosca’, ‘Sé feliz’ y ‘La princesa’.

En febrero de 1986 participaron en un festival colectivo llamado “Rock por la libertad de emisión” promovido por Onda Verde que se celebró en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y donde también estuvieron Alcaudón, Hades, Ácido y Leviatán.

A partir de este momento, se les pierde la pista.

Otras formaciones que también se han bautizado como Psicosis dentro del panorama nacional ochentero fueron tres bandas repartidas entre Rentería, Burgos y Olesa de Montserrat.

Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Pedro Ocete, Juan Manuel Sánchez, FB Milicia Metálica)

Portex El Puerto

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Grupo ubicado en Cartagena que se forma en 1984 con Paco Rubio “Cañamones” (voz), Jesús (guitarra), Miguel (bajo) y Quico Alarcón (batería).

Paco Rubio había formado con anterioridad otra banda histórica de la movida cartagenera, Delitos Monetarios, con single incluido ‘La fuga (Suiza)/La maldición del faraón’ (Discos Icue, 1983). Según el mismo relataba “Supongo que Delitos se disolvió por lo que separan todos los grupos; por lo mismo que se rompe un matrimonio”.

Después de año y medio, Paco coincide con Quico en un guateque sesentero, aunque ya se conocían de alguna que otra colaboración y deciden emprender un nuevo proyecto. Formado el cuarteto empiezan los ensayos y poco a poco el grupo adquiere cierta cohesión y un sonido aceptable. Pop nuevaolero con ciertos toques oscuros.

En 1986 se presentan al Murcia Joven no pasando de la fase comarcal, siendo los otros grupos de la zona Metropop, Pasarella, Ley Seca y Dromonómonos. A éste le sigue su participación en el concierto colectivo organizado por el MOC (Músicos Organizados Cartageneros), pero pronto empiezan a desvincularse por ser una idea, aunque acertada, poco fructífera.

Su siguiente paso fue en Madrid, donde dejan registrada una maqueta de doce temas de entre los que destacan ‘Gas letal’ y ‘Queremos cápsulas’. A su vuelta comienzan a buscarse sus propios conciertos. Agotan el circuito cartagenero de pubs donde tocar, mientras que crean nuevas canciones como ‘Soy un animal’ o ‘Odio esta canción’ que les aporta el punto ácido y corrosivo que les faltaba.

Ante la perspectiva de poder grabar un disco, se niegan por falta de confianza con las discográficas.

Aún así, el grupo sigue actuando en directo y se presentan a la edición de 1988 del Murcia Joven, en un concierto celebrado en la Glorieta de San Francisco dentro de la fase comarcal, en el que también tomaron parte Metropop, Kremlin y Única Alternativa.

Ese mismo año, Portex El Puerto se disuelven. Su guitarrista Jesús falleció tiempo después.

Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Campus revista, César Sénchez)

Psicópatas

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
En plena época de la movida madrileña aparece este trío de fugaz existencia que se hicieron llamar Psicópatas. Hacia el año 1982 eran Frank Cabrera (guitarra rítmica), Fernando Marzo (guitarra solista) y Paco Ortega (batería). No pasaron de unos cuantos ensayos en un pequeño local situado en la calle Zurbano.

En realidad, el grupo tuvo tan poco recorrido porque pronto se rebautizaron como Ciento Bailando a los que se unieron José Antonio López "El Vaso" al micro y Nacho Tortosa como bajista. 'Oye Gina' e 'Historias baratas' fueron los dos únicos cortes que plastificaron en aquellos inicios, dentro del recopilatorio que publicaba en 1987 el sello Acuario bajo el título 'Madrid Pop'.

Ciento Bailando siguen en activo ofreciendo de vez en cuando conciertos en directo, como el que realizaron en la sala Siroco de Madrid en 2015 a raíz del cual, en 2024 publican un vinilo del mismo, como no podía ser de otra manera, titulado 'Historias baratas'.

Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Fernando Marzo, FB Ciento Bailando)

Peligro

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Grupo punk barcelonés que aparece en el barrio del Guinardó en pleno inicio de la transición política y que estaba compuesto por cinco chavales de entre 15 y 17 años que respondían al nombre de Peligro. Su formación inicial data de 1976 compuesta por José Antonio Gay (voz), Fito (guitarra rítmica), Lolo (guitarra solista), José Luís (bajo) y Kike (batería). En 1977 se incorporan Ezequiel y Kibus, como bajistas.

Según ellos mismo se definen “el mensaje de nuestras letras define como se vivía en esos años, textos duros e insolentes, historias cotidianas, todo en un país que intentaba ponerse en hora con el resto del mundo”. La estética del grupo era de lo más provocativa que pronto encasillaron con la etiqueta punk.

En diciembre de 1977 participan en el Primer Festival Punk-Rock en al Casino de L’Aliança de Poble Nou, un evento promovido por Disco Express y Cuc Sonat con la participación de cinco bandas emergentes en el panorama punk-rockero de aquella época. Junto a Peligro, también se dieron cita La Banda Trapera del Río, Mortimer, Marxa! y Ramoncín & WC, única formación no catalana. Este festival se reeditó justo 40 años, el mismo día, en el mismo lugar y con los mismos grupos, a excepción del madrileño.

Fichados por Gay & Company en 1978 empezaron a ensayar en las instalaciones de Cesc Canet, empresa dedicada entre otras cosas a sonorizar los festivales del Canet Rock . La impresionante puesta en escena de su vocalista, Gay, dio para que algún crítico musical le otorgara el apelativo del “hijo perdido de Iggy Pop”, a quien, por cierto, llegaron a telonear.

Fue durante ese año cuando realizan diferentes conciertos y festivales, empezando por la repetición del Festival Punk-Rock, ahora en Gerona y acompañados nuevamente por Mortimer y Marxa!, además de Basura y Rock & Roll Damm. A este le siguieron la ronda de conciertos que tuvieron lugar en el Diana durante dos semanas y, llegados al verano, participan en el Festival-Verbena de Sant Joan en Gavá, en el camping La Tortuga Ligera junto a un buen número de grupos en un evento que se subtituló “24 horas al lado del mar”.

En su repertorio había temas como ‘40 Duros’, ‘Teddy boys’, ‘Veo tu calva’, ‘Pepón’ y diferentes versiones, a reseñar la del ‘Simpathy for the Devil’ reconvertida a ‘Antipatía por los Stones’.

Tras la disolución de Peligro, Kike cambió las baquetas por la guitarra en su nuevo grupo de versiones; José Antonio Gay falleció a causa de una enfermedad; y tanto José Luís, como Ezequiel y Kibus están alejados de la música. A Fito y a Lolo, en cambio, les esperaba una reencarnación de la banda. 

En los años 2000, el grupo retoma la actividad rebautizándose como Peligro "Not Dead". En sus filas sólo cuentan con dos de los miembros originales, Fito y Lolo, que completan con Luichi (bajo) y Dani (batería).

En 2010 registran un Ep compuesto por tres viejos temas que Peligro grabó en 1979 compuestos por Lolo, Fito y Gay. El título de este disco fue ‘Y la ciudad despertó’ y las tres piezas incluidas ‘Terry’, ‘Entre líneas’ y ‘Al más allá’.



Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: barcelonarock80.blogspot.com, Silvia Resorte, Oriol Llopis, Los Sitios de Gerona, RTVE Arxiu TVE Catalana, Canal Youtube Ivan Hombreperro)

Poseidón

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Como cualquier banda heavy que se precie siempre hay que escoger un buen nombre, un distintivo que remarque a conciencia la contundencia de la música que se pretende ofrecer. ¿Qué mejor idea que la de un dios, como Poseidón?

Este grupo en formato cuarteto surge en Burgos en 1985 con estos componentes: Javier Giménez (voz y guitarra), Jesús Ortega “Susi” (guitarra), Rafael Barreda (guitarra) y José María Ortega (batería).

Aunque dejaron alguna maqueta registrada, Poseidón no llegó a plastificar pero a lo largo de su corta historia no pararon de actuar casi desde el principio. En mayo de 1985 actúan en el Parque de Santiago junto a otras bandas locales: Fina y Segura (pop) y Celeste Year (pop-rock).

Durante 1986 participan en diferentes festivales y certámenes al uso. En mayo se apuntan al ‘III Concurso Pop-Rock de Burgos’ celebrado en dos días consecutivos y realizados en la discoteca Armstrong, un evento siempre organizado por el Ayuntamiento. Allí se dieron cita Celeste Year, Nife, Presos de la Época, Kalashnikov, Eskinazo, Prejuicio de Ranas, Horrendo Mercado, Dalton y Primera Sessión. Después vinieron el del estadio de El Plantío, el de Covarrubias compartieron tablas con Sangre y King Kong y el '‘Estival '86. 1 Concurso Pop-Rock Aranda de Duero’, un evento cque tuvo lugar en la Plaza de Toros de Aranda donde también se presentaron Dragón, Nife, Hiroshima, Vía Aérea, Fina y Segura, Dalton y Primera Sessión, quedando como grupo reserva la formación local Nosferatu.

Poseidón decidió sumergirse entre 1987/1988 para volver a salir a flote como Mariott con los mismos componentes.

Con los años, José María y Jesús se incorporan al grupo Más Madera (tributo a Leño), y Rafa en Black Jack (tributo AC/DC). Por último Javi se pasó por Silench Crew.



Redacción Nuevaola80. Reyes Sánchez.
(Aportaciones: Diario de Burgos, Canal Youtube Nunca podré olvidar)

Palabras de María

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Grupo pop de Albacete formado hacia finales de los ochenta por Javier Lorenzo (voz), Vicente Alfonso Parrón (guitarra acústica), Paco Domínguez (guitarra rítmica), Javier Alemany (bajo), Francis Baixaulí (batería) y Tomás Bríz (teclados y saxo).

En 1988, entran a los Estudios Pertegas (Xirivella, Valencia), para dejar buena cuenta de su primer trabajo discográfico, se trata del single ‘Noche tras noche/La ley de deseo’. Con letra y música de Vicente Alfonso Parrón y José Luis “Poe” como técnico de sonido, arreglado por el propio grupo.

Dos años después, graban en Madrid un videoclip promocional del tema ‘Noche tras noche’.

Tras un parón de cinco años sin publicar nada, editan en esta ocasión a través del sello discográfico Très Bien Records, un Cd titulado ‘Mentiras y dinero’ que incluye los temas ‘Judas’, ‘La condena’, ‘Sigue mi ritmo’, ‘Camisa de seda india’, ‘La obsesión’, ‘Siento en mi voz’, ‘Chapula’, ‘Un hombre nuevo’, ‘Herido como ella’, ‘La trampa del reloj’ y ‘Iglesias y palacios’. Nuevamente con letras de Vicente Alfonso Parrón junto a J. Naharro.

El grupo se disuelve sin dejar más señas, aunque se conoce que, en la actualidad, Tomás Bríz es profesor de lenguaje musical en Escuela Municipal de Música de Miguelturra y profesor de música en el Colegio San Francisco Javier, en Ciudad Real.



Redacción Nuevaola80. Reyes Sánchez.
(Aportaciones: latribunadealbacete.es, juanangelfernandez.blogspot.com, Canal Youtube tomsax2)

Paco Ibarra

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Proyecto personal de Paco Ibarra (voz y guitarra) que surge en 1988 y que cuenta con el apoyo de músicos de gran bagaje y experiencia en grupos como Ciudad Jardín o Radio Futura: Paco Bastante (bajo), Carlos Torero (batería) y Suso Sáiz (teclados). Paco Ibarra había formado en tiempos de la movida un grupo llamado El Grito junto a Alberto Hidalgo y Jesús Villar.

Pop acústico de guitarras, intimista y reflexivo, con claras influencias de Prefab Sprout y de Lloyd Cole & The Commotions.

En 1989 graba para el sello discográfico Troya Records (sub-sello de Dro) ‘El estilo de la inercia’ compuesto por los temas ‘Día a día’, ‘Es por sistema’, ‘Labios de terciopelo’, ‘El hombre que perdió su sombra’, ‘Ahora o nunca’, ‘No soy diferente’, ‘Ya no tengo lágrimas’, ‘Desnúdame’ y ‘Dos mujeres’. En sencillo se extrajeron ‘Día a día’/‘Dos mujeres’ y ‘Ahora o nunca’/‘Ahora o nunca’. Fue producido por Suso Saiz.

A pesar de que este trabajo tuvo muy buenas críticas entre la prensa especializada, en 1990 aparca temporalmente el proyecto.

Posteriormente, Paco Ibarra formó parte de una corriente de cantautores con diferentes estilos: Los Neosolistas (Fania y Manuel Illán). Desde 1992 ha colaborado en distintos trabajos del cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero.

No obstante, en 1994 comenzó una nueva aventura musical, mucho más experimental, en cuanto a sonidos y formas de cantar, con piezas bastante más intimistas. Repitiendo productor. Bajo el nombre de P.I. Moon editó en 1997 el disco ‘La revolución de las miradas’, en el que Suso Sáiz ejerce de nuevo como productor.

Con Julio Alonso (Venezuela) inicio la pre-producción de lo que iba a ser su tercer trabajo ‘Ballet’, pero no llegó a ver la luz.



Redacción Nuevaola80. Reyes Sánchez.
(Aportaciones: pacoibarramusico.com, Canal Youtube Paco Ibarra)

Partisanos

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Partisanos fue una banda de punk coruñesa formada a finales de los años 70 por Samuel Brichette Mieg (voz y bajo), Ovidio (guitarra) y Carlos Bugy (batería). A lo largo de su ajetreada historia tuvo otras dos formaciones: Samuel BM (voz y bajo), Miguel GC (guitarra), Carlos Clerins (guitarra) y Carlos Bugy (batería) y finalmente la compuesta por Samuel BM (voz), Miguel GC (guitarra y bajo), Carlos Clerins (guitarra, bajo y batería) y Nacho Sardiña (bajo).

Los componentes iniciales del grupo se conocen en una "pasantía" tristemente recordada por sus contundentes métodos educativos: La Checa. El 'Never mind the bollocks' de los Sex Pistols, con el que se reunían a escucharlo en casa de Samuel (o en la de Bugy) hasta altas horas de la madrugada, hace prender la idea de montar su propia banda. Influenciados por los de Sid Vicious, The Dammned, Ramones o The Clash empiezan a ensayar en unos locales de la zona de Monte Alto, propiedad de la tía del baterista del grupo. Allí es donde componen sus primeros temas como 'Viva el Rey y su mujer también' que formó parte de una maqueta que, a día de hoy, se encuentra en paradero desconocido. También ensayaron en una vieja casa contigua a los famosos Belés.

Su debut se produce acompañando a Viuda Gómez e Hijos, con los que entablaron una buena amistad, sobre todo entre los baterías (Bugy y Dani Punta), en la bodega "A Cien" situada en unas galerías comerciales del centro de La Coruña, donde unían unas mesas para hacer las veces de escenario y se juntaba el escaso equipo que se podía conseguir por aquellas fechas para el sonido.

También realizaron actuaciones en diferentes colegios y centros de FP, aunque para concierto sonado fue el que dieron en el Gran Casino situado en la calle Real de La Coruña, un local de "gente mayor" poco acostumbrado a la avalancha de punks y personas extrañas que llenaron el auditorio de la 6ª planta... al final llegó la policía a cortar tanto desmán.

Otros conciertos destacados tuvieron lugar en 1985, uno de ellos en un festival en la sala Punto 3 junto a Parada Diskrecional, Avisen al 638, Ritos Clásicos, Homo Habilis, Los Impuestos, El Grito del Padre de Pepe, Extraña Sensación y alguno más; el otro en verano del mismo año en el Club del Mar con motivo del 50 aniversario del mismo. Allí actuaron junto a Prófugos y Parada Diskrecional.

El grupo se disuelve poco después y Nacho Sardiña pasa a tocar el bajo en Parada Diskrecional; Carlos Clerins se involucra en distintas historias llegando a participar en una de las últimas encarnaciones de Viuda Gómez e Hijos a finales de los 80's, uniéndose también a l proyecto en su regreso en 2020; Carlos Bugy no dejó de tocar la batería (o percusión) en diferentes bandas de la ciudad, Miguel se dedica actualmente al piano; mientras que Ovidio sigue en la música semi-profesionalmente.

Pasados muchos años sin saber nada del grupo ni del devenir de sus componentes, en noviembre de 2022 se conoce la noticia del fallecimiento de su vocalista fundador, Samuel BM.

Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez.
(Aportaciones: Carlos Bugy, Carlos Clerins)

Putakaska

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Putakaska es una banda punk rock que inicia su andadura en 1986 en Baracaldo bajo un ambiente de desindustrialización, desempleo y una fuerte represión policial. 

En sus comienzos la formación estaba compuesta por Sueko (voz), Manolo (guitarra), Manu (bajo) y Moi (batería). Con esta formación grabaron su primera maqueta ‘Ostia’n’La boka’ en 1987 bajo la edición de Gólgota Ediciones Independientes.

En 1990 y con la incorporación de Natxo a la batería graban en los estudios Lorentzo Records lo que supondrá su primer Lp, publicado en 1991 por La Isla de la Tortuga con el nombre del grupo por título llegando a hacer una serie de conciertos por Euskadi y el resto de España, además de una pequeña gira por Suiza en la que grabaron una demo llamada ‘Direkto en Suiza’ que fue autoeditada en 1989.

Ya en 1992 registran su segundo disco ‘Vivovacilando’ a través de Discos Suicidas. En este trabajo la banda comienza a tener gran aceptación realizando bastantes conciertos pero, cuando están en su mejor momento, Natxo y Sueko deciden dejarlo con lo quedan inactivos durante unos años.

Tras esa parada se reorganizan entrando Oli como vocalista, Pitu a la segunda guitarra y Mikel a la batería, quien se mantiene en el grupo hasta el año 2000 Mikel que da paso a Ganso (ex Distorsión) tras las baquetas. De este modo llega su tercer Lp ‘Todo es mentira’ nuevamente con Discos Suicidas y la producción de Mikel Biffs (Safety Pins).

El grupo colabora en varias recopilaciones punk como en el antimilitarista ‘Deserción’ de Hilaragi Records con ‘Insumiso’ y ‘Espabila chaval’, y en el homenaje a Eskorbuto, ‘Tren con destino al infierno’ homenajeando a Eskorbuto en el aportan ‘Mierda, mierda, mierda’, en esta ocasión publicado por Martian Records en 2000. Se recorren gran parte de gaztetxes y festivales del País Vasco, a destacar el festival homenaje a Josu Eskorbuto en Santurtzi su ciudad natal con grupos como Subversión X, Piperrak, Josu Distorsión y Los del Puente Romano, Zarama etc. Fue aquí donde registran el directo que supone el cuarto disco de Putakaska, ‘Salud y punkhead. En directo’, en una autoedición que se emite en 2007.

Nuevos cambios en la alineación tras la marcha de Pitu y Ganso para dar entrada a David (batería), ex de Latigazos y Tiparrakers, con lo que se consolida la formación actual en la que figuran Oli, Manolo, Manu y David. Con ésta realizan una serie de buenos conciertos en gaztetxes, salas y demás, se hacen nuevas composiciones de lo que acabó siendo su quinta entrega discográfica, ‘Pegarles fuego’ que aparece en 2014 para Gaua Records, con producción de Jon Asier Zubelzu.

Al año siguiente forman parte del disco tributo a los canarios Guerrilla Urbana en el que aportan su tema ‘Spanish diarrea’, una publicación que corre a cargo de Los 80s pasan factura.

El próximo trabajo de los de Baracaldo tiene salida en 2018 bajo el auspicio de Punkhead Producciones titulado ‘Edición límite’.

Putakaska siguen en activo con más de 35 años de historia a sus espaldas, historia viva del punk  rock vasco.



Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: zonaresidual.wixsite.com/putakaskabaraka, FB Putakaska, Canal Youtube Punkike Punk)

Por Ejemplo

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Dúo malagueño formado hacia mediados de los ochenta por Francisco “Curro” Arbós (voz, teclados, caja de ritmos y coros) y Javier Crespo (guitarra eléctrica, bajo, teclados, caja de ritmos, batería y coros).

Practicaban pop de pegadizos estribillos.  

En 1986 entran a los estudios ACM Records (Málaga) y graban su primera y única referencia discográfica, un Mini-Lp de titulo homónimo, editado por el sello sevillano Pasarela que incluía los cortes ‘Love is a game’, ‘Málaga’, ‘Look at my eyes’ y ‘I raise my cup’. Todos los temas fueron compuestos por Javier y Curro. Fue producido por J.L. Segalerva y G. Cuberta junto con J. José Aljarilla y Tony Carmona como ingenieros de sonido y con los arreglos de percusión de Simeón Castañeda. Para la distribución del trabajo contaron con la colaboración de los alumnos de 3º curso de la Facultad de Derecho de Málaga.

La corta aventura de Por Ejemplo tuvo aquí su final.  

Actualmente, Javier es el jefe del Departamento de Fundamentos de Composición, Historia y Orquesta del Conservatorio Profesional de Música "Manuel Carra" de Málaga, mientras que Francisco esta en Operafuerteventura, en el Teatro Cervantes de Málaga y Sociedad Filarmónica de Málaga.


Redacción Nuevaola80. Reyes Sánchez.
(Aportaciones: Canal Youtube Elvira Arbós)

Punto Final

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Proyecto de Dídac Santisteban que forma en la barcelonesa localidad de Montmeló en 1988. Santisteban arrancó su carrera artística con bandas como Mistela y Canal 2, ambas con momentos álgidos y de relevante importancia dentro del panorama musical de distintas épocas. En este caso nos centramos en Punto final, banda de tradicional pop-rock en formación de cuarteto.

Participaron en un concurso que organizaba el Ayuntamiento de Montmeló bajo el nombre de ‘Eko Rock 89’, donde consiguieron quedar entre los ocho primeros. Dicho concurso les dio la oportunidad de grabar un tema a cada uno de ellos, en el Lp recopilatorio ‘Eko-Rock 89 (1er. Meeting Rockero del Vallés Oriental)’, editado ese mismo año por el sello discográfico IPS Co. Patrocinado por el propio consistorio, se vieron acompañados por los grupos Los Sencillos, Style, Dama de Hielo, Alucinógenos Sam, Los Otros, Situació Adversa y El Sueño de Nemo. El tema incluido por Punto Final fue ‘Una ciega obsesión’.

Transcurridos dos años (1991), por fin graban para el subsello discográfico Perfil (Divucsa Music, S.A.) un larga duración titulado ‘Romperé el cristal’ compuesto por los temas ‘Lágrima de luna’, ‘Secreto de placer’, ‘Adiós mi vida’, ‘Taxi’, ‘Tu soledad’, ‘Un amor a muerte’, ‘Deseo’, ‘Déjame en paz’, ‘Fuera de la ley’ y ‘La ciudad’. En single extraen ‘Déjame en paz/Secreto placer’ y ‘Deseo/Adiós mi vida’. Los temas fueron compuestos por Dídac Santisteban y Justo Sánchez.

Aunque el álbum cosechó importantes éxitos y reconocimientos, no evitó que el grupo se disolviera, y que Dídac emprendiera su carrera en solitario. siendo, a día de hoy, un reconocido cantautor con varios discos publicados.



Redacción Nuevaola80. Reyes Sánchez.
(Aportaciones: granescenario.wordpress.com, indienapolismusic-wordpress-com, Canal Youtube Dídac Santisteban)

Pantaix

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Banda de rock valenciana formada en 1983 por Eduard Joanes (voz y guitarra), Arcadi Baltasar (bajo) y Vicent Borrás “Faenes” (percusión).

Este nuevo proyecto gira en torno a la figura del veterano músico Eduard Joanes, natural de la localidad de Benifaló. Durante los años setenta, Joanes se forjó en un buen número de grupos: Rock Zeus (1974), Circus (1975), Tea, Baraunda Show y, sobre todo, Cendra (1976). Con estos últimos, acompañado por los músicos Toni, Sales, Morant y Nano, graban un sencillo que nunca llegó a editarse, lo que provocó que empezara una etapa en solitario entre los años 1976 y 1979, alternando sus obligaciones con Cendra. En 1982 registra un Ep de tres temas en los estudios Tabalet de Alboraya, junto a Paco Rosa (guitarra), Joan Simarro (bajo), Xavier Pastor (batería), Vicent Ferrando (saxo) y Miki Benet (piano de cola y sintetizador), amigos que colaboraron con Joanes para sacar adelante el disco. ‘La Cassalla’ fue el tema principal. ‘Suc de tenca’ y ‘El marcianito’ completaban el plástico. A partir de entonces, Joanes cuenta con la participación de Vicent Borràs y Arcadi Baltasar para sus actuaciones en directo, momento en el que se formaliza Pantaix, como tal.

Entre los meses de octubre y noviembre de 1983 vuelven a pisar Tabalet para registrar el primer Lp de Pantaix, ‘Gastronomía radioactiva’, considerado como el primer disco de rock en valenciano. Incluía los temas del Ep, más ‘Xicona’, además de siete nuevas composiciones: ‘Gastronomía radioactiva’, ‘Xirivíes galàctiques’, ‘L’Abufera’, ‘La Font de Muza’, ‘El medi ambient’, ‘Unitat’ e ‘Identitat’. El saxo de Vicent Ferrando vuelve a estar presente en este trabajo, donde aparecen piezas de blues, baladas, rock and roll o reivindicativas. Salió a la luz en 1984 de la mano del subsello de Dial Discos, L’Anec.

Durante 1985 realizan numerosos conciertos por Valencia, Cataluña y Mallorca. Pantaix fueron uno de los grupos participantes en el concurso ‘Rock 85’, que organizaba la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana, para fomentar el lanzamiento de nuevos grupos de música valencianos como: Ceremonia, Avenida Gamma, Karmas Colectivos, Eider, Imágenes Prohibidas, Tupés Oscuros o Quebrada. De este modo, ‘Secretament’ es el tema incluido por Pantaix en el recopilatorio de mismo título, ‘Rock 85’, registrado por Val Disc, una vez más en los estudios Tabalet con producción a cargo de Nacho Mañó (Presuntos Implicados). En aquel momento, Josep Maravilla (guitarra y coros) ya formaba parte del grupo.

A finales de ese mismo año, vuelven a entrar en un estudio de grabación. En esta ocasión en Fagot (Gandía) para darle vida a su último trabajo de larga duración titulado ‘Secretament’, que sale publicado en 1986 a través de 9:14, subsello de la disquera barcelonesa AudioVisuals de Sarriá. El plástico portaba nueve temas: ‘Pantaix’, ‘Deixeu en pau la pau’, ‘Secretament’, ‘La grúa’, ‘Opcio zero’, ‘Mediterrani’, ‘Resistirem’, ‘Rainbow warrior’ y ‘Primavera d’hivern’. En single se extraen ‘Deixeu en pau la pau/Secretament’. Cuentan con la colaboración de Bernat Pellicer (bajo).

Tras su gira de conciertos nuevamente por Valencia, Cataluña y Mallorca, no quedan satisfechos con los resultados del último trabajo, lo que provocaría la disolución del grupo años después. No obstante, entre 1987 y 1988, Pantaix comparten escenario con Ramoncin, Joaquín Sabina, Ñú, Pegasus, Al Corte, Carraixet, Luis Miquel, Luis el Sifonero, Paco Muñoz, Joan Amèric o Calles Enguix, entre otros.

En su última etapa, incorporan una dulzaina como instrumento solista, lo que da paso a la creación de un grupo paralelo llamado B/Vici, formado por Eduard Joanes (voz y guitarra), Kique Daniel (bajo), Vicent Faenes (percusión), Carles Piles (teclados) y Xavier Ricard (dulzaina y flautas). Con esta formación graban en los estudios Xiu-Xiu de la Vall d'Uixó el single ‘Nit de Sant Joan/Brollar’ (1988), editado por el sello valenciano Xiu-Xiu Records.

Dos años después, en 1990, B/Vici y Pantaix deciden ir cada uno por su lado.

Transcurrido un año y con nuevas ilusiones Eduard participa junto con otros artistas valencianos, encabezados por el grupo Al Tall y Ovidi , en el espectáculo ‘Quart creixent’, un escaparate de la gente en activo en aquel momento, del que se edita un disco recopilatorio en 1991. En 1992, Joanes graba para P.M. Producciones una cassette titulada ‘No passa res ‘, lo que supone el segundo trabajo de Eduard en solitario.

En 2008, ‘Mediterrani’ forma parte de ‘El Rock Català (1980-1994). Vol. 9, 1984 - 85’, enciclopedia musical coordinada por el diario Avui y el sello Picap.

A partir de la reedición de ‘Gastronomía Radioactiva’ en 2012, Eduard Joanes (voz y guitarra), Josep Maravilla (guitarrón y bajo) y Carlos Llidó (batería y percusión) realizan una serie de directos con motivo de la reedición del primer trabajo de Pantaix.

En 2015, Mésdemil edita en Cd el nuevo trabajo de Eduard y Pantaix, ahora llamados Joanes I la Colla de Pantaix, formado por los músicos antes citado, más Carrito a los coros. Fue registrado en La Cassona, con seis viejas piezas del grupo y siete nuevas composiciones. Fue titulado ‘Revisat’ y colaboran las chicas de Carraixet.



Redacción Nuevaola80. Reyes Sánchez.
(Aportaciones: enderrock.cat, ejoanesipantaix.blogspot.com, noseviuresenserock.com, Canal Youtube Pantaix)

Paramecios

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Grupo de Albacete formado a mediados de los ochenta por Antonio Jiménez (voz, guitarra, armónica y coros), Ramón Martín (guitarra), Javi García (bajo), Juan Andrés Descalzo (batería), Esther García (teclados) y Vicente Parrón (coros).

Deudores de The Who, el grupo, que practicaba una especie de "anfetamínico" power-pop, se forma a partir de la escisión de Interinos y Contratados, donde habían estado todos ellos, a excepción de Vicente Parrón.

En 1986 participaron en el III Festival Castellano-Manchego Pop-Rock celebrado en la Casa de la Cultura de la Universidad Popular de Alcázar de San Juan, lo que les dió pie a meter dos temas en el recopilatorio (titulado como el festival) que editaba Lady Alicia Records aquel mismo año: 'Lágrimas a deshora' y 'Charo Güays'. El resto de grupos que aparecen en el disco fueron Dique, Lobos Negros, La Sentencia y Falsos Pies.

Tras la disolución de Paramecios, Juan Andrés Descalzo pasó a las filas de Los Buenos, también albaceteños.

No confundir con el grupo de Jerez de La Frontera, Los Paramecios, formados a finales de la década y con varios discos en su haber.

Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Juan Ángel Fernández en 'El tesoro de Lodares')

Presos

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Quinteto pop rock formado en 1988 en Navalmoral de la Mata (Cáceres) por José Luis Álvarez “Barton” (voz, bajo y coros), Juan Carlos (guitarra), José Carlos (guitarra acústica), Octavio (batería y percusión) y José María (teclados).

Su estilo era un pop rock, sencillo y pegadizo con algunos toques guitarreros que les llevó a ser uno de los grupos revelación más importantes de Extremadura.

La historia del nombre viene porque el Ayuntamiento les dejó un local para ensayar (que fue la antigua prisión), entonces empezaron a llamarlos presos por la cantidad de horas que se tiraban en la vieja cárcel ensayando.

En 1990 quedaron finalistas del ‘Cultura Joven 90’ celebrado en Mérida. El premio consistió en la grabación de su único trabajo discográfico, un Lp titulado ‘Dulces sueños’. Fue grabado en los estudios M20 (Madrid), producido por José Carlos Molina (Ñú) y editado por el sello discográfico Avispa. Los temas eran ‘Dulces sueños’, ‘Hay que beber’, ‘Corazón’, ‘Isabel’, ‘Cuando el sol se ponga’, ‘Presos’, ‘Desnúdate’, ‘Tus recuerdos’, ‘Número 13’ y ‘Perdido’.

Tuvieron su minuto de gloria en varias ocasiones pero, sobre todo, cuando aparecieron en un programa de la televisión autonómica, donde fueron entrevistados.

Desgraciadamente tan solo un año y medio después de la grabación de este larga duración, el grupo anunció su disolución.

En septiembre de 2009, casi veinte años después de su separación, Presos se volvieron a reunir esporádicamente para participar en la tercera edición del ‘Casterock’ (Festival de Rock de Casatejada), celebrado en la Plaza de España y organizado por el Ayuntamiento. El grupo recordó los antiguos temas y no tuvo reparos en estrenar otros nuevos para deleite del público allí congregado.



Redacción Nuevaola80. Reyes Sánchez.
(Aportaciones: los-presos.blogspot.com, Canal Youtube Presos)

Playas de Alejandría

[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Grupo formado en 1984 por estudiantes de la Universidad de Salamanca liderado por Ángel M. Alonso y Jesús Alonso (teclados). Sus comienzos fueron dificiles, pero aún así llegaron a grabar varias maquetas.

Pop rítmico con sonidos asimilables al funky más setentero.

Por fin, pasados cuatro años desde sus inicios, entran a los Estudios Tio Pete a pricipios de diciembre de 1988 para grabar su unica referencia oficial, un single promocional patrocinado por la Universidad de Salamanca (Secretariado de Actividades Culturales). Fue editado por el sello Serrano Producciones (Bilbao) y con Juanra Regúlez y Javi Urréjola como técnicos de grabación y mezclas junto a Carlos Zubiaga “Tio Pete” como técnico de mezclas. Fue producido por ellos mismos. Este trabajo incluia ‘Otra noche más/Cancion de amor’.

A Jesús se le conoce actualmente como Suso 'Flydrums' Alonso. Poco más se conoce de esta banda, muy probablemente de corta duración.



Redacción Nuevaola80. Reyes Sánchez.
(Aportaciones: Canal Youtube Ultima Notte)